Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6910Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Moreno López, Enrique de Jesús | - |
| dc.date.accessioned | 2025-09-22T18:28:37Z | - |
| dc.date.available | 2025-09-22T18:28:37Z | - |
| dc.date.issued | 2022-05-17 | - |
| dc.identifier.govdoc | MCBIO SAL .14627 2022 | - |
| dc.identifier.other | AT26260 | - |
| dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6910 | - |
| dc.description | A finales del año 2019 se reportan los primeros casos de personas que presentaban un síndrome respiratorio severo causada por una nueva variante de un virus parecido al SARS CoV y al virus del Síndrome respiratorio del medio oriente (MERS) en el año 2013 y también un coronavirus que originó una epidemia en el año 2002. Se le dio el nombre de SARS-CoV-2 y la enfermedad se llamó COVID-19. Ello originó una pandemia que a la fecha seguimos siendo afectados y que aún hay muchas interrogantes que están surgiendo, como es el hecho de saber cuáles son los factores que influyen para que el virus pueda infectar o que una persona pueda ser infectada. Para lo cual era necesario saber sí personas que están expuestas a la infección presentan factores clínicos que favorezcan la enfermedad. En este trabajo se pretende conocer cuáles serán estos factores clínicos qué se asociaban a COVID-19. Para ello se aplicó una encuesta al personal de salud que se encontraba atendiendo a pacientes con COVID-19, fueron un total de 150 personas estudiadas, 117 mujeres y 33 hombres. Los resultados demostraron que los hombres fueron más susceptibles a la infección que las mujeres, que hay una relación congruente entre las personas diagnosticadas con COVID-19 y la prueba del laboratorio o clínica que les practicaron; que las comorbilidades favorecen la sintomatología a COVID-19 en los hombres pero no en las mujeres; que dentro de los factores de susceptibilidad, el tabaquismo no favoreció la infección; que la vacunación no influye en la protección de las personas para evitar la infección por el virus; no obstante, la sintomatología en los infectados no fue de gravedad y que más de la mitad de las personas estudiadas presentaron recidivas a COVID-19 lo cual podría significar que probablemente se reinfectaron en más de una ocasión y que estas recidivas llegaron a presentarse hasta por seis meses. Los resultados permiten concluir que existen algunos factores que se asocian al COVID-19 y entre ellos el género masculino, por lo que se determina que el ser hombre sea más susceptible a la infección que en las mujeres. Con esto se debe poner mayor atención en esta población para evitar que se expongan a las infecciones por el virus SARS-CoV-2 y que aún falta mucho para poder saber sí hay más factores clínicos que influyen o favorecen la infección por este coronavirus. | es_ES |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
| dc.subject | Comorbilidades | es_ES |
| dc.subject | Vacunación | es_ES |
| dc.subject | Recidivas | es_ES |
| dc.subject | Epidemiología | es_ES |
| dc.subject | SARS-CoV-2 | es_ES |
| dc.title | Factores clínicos asociados a reinfección de COVID-19 en personal de salud que labora en el área COVID del Estado de Hidalgo | es_ES |
| dc.title.alternative | Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud | es_ES |
| dc.type | Tesis | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| AT26260.pdf | 1.59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.