Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6903
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Carmona Gutiérrez, Cristina | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-19T17:53:52Z | - |
dc.date.available | 2025-09-19T17:53:52Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-18 | - |
dc.identifier.govdoc | LCEDU .16348 2025 | - |
dc.identifier.other | ATD1144 | - |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6903 | - |
dc.description | El acoso escolar o también llamado bullying es un fenómeno social referido a situaciones en la que los estudiantes reciben agresiones por parte de otros estudiantes de manera repetitiva, utilizando burlas y creando peleas estando dentro del contexto educativo. Este comportamiento contiene consecuencias que causan malestares hacia las víctimas y problemas para los agresores, siendo así una problemática para todos los involucrados. Consciente de este criterio, el pionero y autor principal que ha estudiado el acoso escolar Dan Olwes 1993 afirma que: El bullying ocurre cuando los estudiantes son atormentados continuamente por otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social. Desde hace varios años el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo, siendo un fenómeno al que no se le ha dado la importancia que se merece y que la necesita debido a su gravedad. (Lugones, 2017, pág. 3). Esta problemática se ha caracterizado por ser un fenómeno oculto, pues a pesar de haber estado presente por mucho tiempo en las relaciones entre pares, no se ha logrado generar el interés por atender o brindar el apoyo a quienes lo experimentan, así lo afirma Lugones y Ramírez (2017): El bullying o acoso escolar se ha considerado como algo de niños, algo pasajero que permanecía oculto, se consideraba como peleas, regañizas o escarmientos entre los alumnos; sin embargo y dado que vivimos en un mundo relacionado por las comunicaciones, este fenómeno a partir de la década de los 70, comenzó a preocupar a diversas personas que pusieron de manifiesto que estos hechos repercuten gravemente en el desarrollo de los estudiantes de todos los niveles educativos. (pág. 6). Dentro del contexto universitario este fenómeno social no se queda atrás, evidenciando que su desarrollo está presente, por lo tanto, negar o aminorar el problema es uno de los errores más graves en el que se puede incurrir para tratar de evitar el acoso escolar. El bullying se caracteriza por su intencionalidad pues hace referencia a las diversas situaciones en las que uno o más alumnos intimidan y agreden a otro que no es capaz de defenderse. De acuerdo con Méndez, Ruiz-Esteban, Martínez y Cerezo (2019): En el ámbito universitario, se evidencia la existencia sobre todo de acoso de tipo relacional (difamación, exclusión social y denigración), verbal (hostigamiento, humillación y provocación) así como ciber-acoso (amenazas, insultos o ridiculizar con mensajes o llamadas, enviar mensajes ofensivos o con la intención de molestar, rumores falsos, acceder a las cuentas sin permiso) siendo menos frecuentes las agresiones físicas comparado con otras etapas educativas lo que hace suponer que se trata de manifestaciones sutiles, es decir, que son a través de formas indirectas o encubiertas de la agresión. (pág. 57). Estos actos violentos entre pares se pueden llegar a desarrollar por largos periodos de tiempo y por lo tanto las consecuencias llegan a ser devastadoras para las víctimas, dejando efectos negativos en todos los aspectos de su vida. La agresión dentro de las universidades se está convirtiendo cada vez más en una de las preocupaciones importantes en el proceso educativo; estos nuevos rostros de violencia y hostigamiento que se da entre alumnos, y de profesores con estudiantes; es una alerta que debe ser investigado y tocado a fondo por todos los actores educativos, para que de esta manera se logre concientizar y emprender acciones centradas en apoyar aquellas víctimas que sufren de estos actos de violencia e intimidación, asimismo encontrar la manera de trabajar en la erradicación de dichas agresiones, logrando optimizar el bienestar y seguridad emocional de los estudiantes para incrementar de esta manera los procesos de aprendizaje dentro de las instituciones de educación superior. El presente trabajo de investigación desarrollado con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, está enfocado a indagar sobre cómo repercute el acoso escolar en la vida de los estudiantes de esta área académica. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSHu-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Acoso escolar | es_ES |
dc.subject | Acoso universitario | es_ES |
dc.subject | Bullying | es_ES |
dc.subject | Violencia | es_ES |
dc.subject | Víctimas | es_ES |
dc.subject | Educación (Plan 2014). | es_ES |
dc.title | Acoso escolar y sus repercusiones en la vida de los estudiantes. | es_ES |
dc.title.alternative | Educación (Plan 2014). | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD1144.pdf | 906.76 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.