Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6893
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJuárez Pluma, Elizabeth-
dc.date.accessioned2025-09-18T19:33:18Z-
dc.date.available2025-09-18T19:33:18Z-
dc.date.issued2025-07-02-
dc.identifier.govdocESP MEDURG .16338 2025-
dc.identifier.otherATD1134-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6893-
dc.descriptionAntecedentes. La diabetes mellitus constituye un problema de salud pública por su alta prevalencia y consecuencias socioeconómicas. Su complicación aguda más frecuente, la cetoacidosis diabética, causa deshidratación severa y alteraciones en el pH, modificando el déficit de base, el cual podría usarse como biomarcador para predecir la letalidad. Objetivo. Determinar la utilidad del déficit de base como indicador de letalidad en la estrategia de reanimación hídrica inicial de pacientes con cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias del Hospital General de Pachuca en el periodo de enero a diciembre de 2023. Materiales y métodos. Estudio transversal, retrolectivo y analítico, realizado en pacientes con diagnóstico de cetoacidosis diabética atendidos en el área de urgencias adultos del Hospital General de Pachuca, de enero a diciembre 2023. Se analizaron expedientes que cumplieron los criterios de selección. La muestra se calculó con un 95% de confianza y una probabilidad estimada del 50%. Se emplearon frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas t y prueba de fisher con los softwares estadísticos SPSS 25 y Python. Resultados: Se analizaron 60 expedientes clínicos, de pacientes con cetoacidosis diabética, predominando el sexo femenino (60%). Se evaluó la posible asociación entre variables bioquímicas y sociodemográficas con la letalidad. El análisis bivariado no reveló asociaciones estadísticamente significativas para el EB (p=0.547, g-.l= 1, índice de confianza 45%), pH (χ²=0.778, p= 0.678, g-.l= 2, índice de confianza 32%), HCO3 (χ² =2.65, p= 0.266, g-.l= 2, índice de confianza 73%), glucosa (χ²=2.65, p= 0.465, g-.l= 3, índice de confianza 53%). En conjunto, los resultados indican que ninguna de estas variables mostró una relación significativa con el desenlace clínico. Conclusiones: No se encontró una relación estadísticamente significativa entre los parámetros bioquímicos ni sociodemográficos y la letalidad en pacientes con cetoacidosis diabética. Estos hallazgos sugieren que dichas variables no son predictores confiables de letalidad en este contexto.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectCetoacidosis diabéticaes_ES
dc.subjectDéficit de basees_ES
dc.subjectDiabetes mellituses_ES
dc.subjectPHes_ES
dc.subjectElectrolitos séricoses_ES
dc.subjectMedicina de Urgencias.es_ES
dc.titleUtilidad del déficit de base como indicador predominante en la estrategia de reanimación de pacientes con cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias del Hospital General de Pachuca de enero a diciembre de 2023.es_ES
dc.title.alternativeMedicina de Urgencias.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1134.pdf1.66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.