Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6888
Título : Efectos del manganeso y aluminio en el comportamiento de forrajeo y sobrevivencia de la mariposa leptophobia aripa.
Otros títulos : Ciencias en Biodiversidad y Conservación.
Autor : Valtierra Osorio, Marcela Deni
Palabras clave : Constancia floral
Metales
Efectos letales
Efectos subletales
Detección
Ciencias en Biodiversidad y Conservación.
Fecha de publicación : 8-jul-2025
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : La contaminación por metales en ambientes antropizados representa un riesgo significativo para los polinizadores, los cuales pueden estar expuestos a estos elementos a través de diversas vías, como el consumo de agua, néctar y polen contaminados. Dada la importancia ecológica de estos organismos y la limitada información disponible sobre los efectos de los metales en polinizadores distintos a las abejas, especialmente en mariposas, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto del manganeso y el aluminio sobre la sobrevivencia y el comportamiento de forrajeo de adultos de la mariposa Leptophobia aripa. Para ello, se expuso a individuos criados en cautiverio a diferentes concentraciones de los metales disueltos en sacarosa al 10%. Se utilizaron concentraciones de 0-1250 mg/L para el manganeso y de 0-950 mg/L para el aluminio, con el fin de determinar sus efectos en la sobrevivencia, la capacidad de las mariposas para detectar y rechazar metales en el alimento y su influencia en la constancia floral. Los resultados mostraron una relación negativa y significativa entre la concentración del metal y la sobrevivencia de los individuos. Durante la exposición inicial, las mariposas no mostraron evidencia de detección a la presencia de metales en el alimento, ya que el tiempo de alimentación no difirió entre concentraciones. Sin embargo, a partir del segundo día de exposición, se observó una disminución progresiva del tiempo de alimentación a lo largo de 7 días de exposición, siendo esta reducción más pronunciada a mayores concentraciones de los metales. Asimismo, se encontró que después de 24 horas de haber ingerido las soluciones más altas de manganeso, las mariposas redujeron significativamente su tiempo de alimentación al ser expuestas nuevamente a una solución de sacarosa, lo que sugiere un posible efecto condicionado. Este efecto no se observó en ninguna de las concentraciones de aluminio evaluadas. Por último, se encontró que ni el manganeso ni el aluminio, en ninguna de las concentraciones utilizadas, afectaron la constancia floral en L. aripa. Estos resultados aportan nueva evidencia sobre los efectos letales y subletales de la contaminación por metales en mariposas, y contribuyen a ampliar el conocimiento existente, hasta ahora centrado principalmente en abejas.
Documento del Gobiberno : MCBIO CON .16330 2025
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6888
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1126.pdf5.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.