Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6885
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOropeza Porras, Sarahi-
dc.date.accessioned2025-09-18T13:44:43Z-
dc.date.available2025-09-18T13:44:43Z-
dc.date.issued2025-07-28-
dc.identifier.govdocICIV .16327 2025-
dc.identifier.otherATD1123-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6885-
dc.descriptionEn este trabajo se analiza el comportamiento de edificios con geometrías irregulares en planta ante fuerzas laterales, en los cuales, generalmente el centro de torsión (CT) y el centro de masas (CM) no se encuentran ubicados en un mismo lugar, es decir, se genera una excentricidad en cada uno de los entrepisos del edificio, denominada excentricidad estática, dicha condición provoca efectos de torsión alrededor del eje vertical de la estructura y, en consecuencia, puede provocar daños severos durante eventos sísmicos de magnitud considerable. En México ya se han realizado avances importantes para minimizar los daños en las estructuras irregulares sometidas a fuerzas laterales, evidencia de ello es que actualmente las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México son consideradas como una de las más completas a nivel mundial. Para el diseño por sismo, la normativa mexicana realiza diversas recomendaciones para garantizar un buen comportamiento estructural, sin embargo, en la práctica no siempre se atienden correctamente puesto que se siguen presentando diversas patologías debido a los diseños irregulares que pueden causar daños importantes en los edificios. Por ello, el objetivo de este trabajo es el de desarrollar una metodología con la que se pueda reducir la excentricidad estática en edificios irregulares en planta, modificando la rigidez lateral de la estructura. Dicha metodología se basa en el análisis matricial de estructuras, a través del cual se determina la matriz de rigidez global del edificio, con esta información, es posible localizar el centro de torsión de la estructura y ajustarlo de manera que su posición se aproxime al centro de masas. El método se plantea primeramente a edificaciones de un solo nivel para facilitar su comprensión y validación, y posteriormente se extrapola a estructuras de varios niveles. Para comprobar la eficacia del método, se desarrollaron tres casos de estudio a base de marcos de concreto reforzado que contemplan estructuras de 1, 5 y 10 niveles, para dichas estructuras se considera un alto grado de asimetría en planta y un entrepiso rígido, las cuales fueron sometidas a una demanda sísmica correspondiente a la zona de Acapulco, Guerrero. Para cada caso de estudio se realizaron dos modelos, uno sin contraventeos y otro con contraventeos, y se compararon ambos resultados. Los resultados muestran que la modificación de la rigidez lateral, mediante la implementación de contraventeos estratégicamente ubicados, reduce significativamente la excentricidad estática y con ello la torsión y los desplazamientos en estructuras irregulares. De igual manera, otro de los beneficios del método es que puede ayudar a mejorar la propuesta estructural antes de la construcción de la edificación, ya que, si inicialmente se trata de reducir la torsión, se reduce también la demanda de los esfuerzos en los elementos estructurales, contribuyendo a diseños con mejor comportamiento.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectAsimetría en plantaes_ES
dc.subjectCentro de torsiónes_ES
dc.subjectTorsión sísmicaes_ES
dc.subjectAnálisis estructurales_ES
dc.subjectContraventeoses_ES
dc.subjectIngeniería Civil.es_ES
dc.titleObtención de la rigidez lateral en edificios irregulares en planta, con diafragma rígido, para disminuir la excentricidad estática.es_ES
dc.title.alternativeIngeniería Civil.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1123.pdf4.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.