Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6855
Título : | Espumas biodegradables a base de almidón de maíz y residuos de la industria alimentaria: características fisicoquímicas y morfológicas. |
Otros títulos : | Ingeniería en Alimentos. |
Autor : | Ramírez Hernández, Olivia Linette |
Palabras clave : | Naranja Café Almidón Espumas Biodegradable Ingeniería en Alimentos. |
Fecha de publicación : | 24-jun-2025 |
Editorial : | ICAp-BD-UAEH |
Descripción : | Se obtuvieron espumas biodegradables a base de almidón de maíz incorporadas con subproductos de la industria alimentaria; polvo de bagazo de naranja (N) y polvo de café gastado (C), mediante el proceso de termoprensado. Se evaluó el espesor, la permeabilidad al vapor de agua (PVA), solubilidad a diferentes temperaturas, morfología mediante microscopía óptica, biodegradabilidad y el contenido fenólico total. La adición de los subproductos mencionados presentó diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en el espesor con respecto al control (almidón de maíz sin la adición de subproductos). De las formulaciones, la que presentó un mayor espesor fue el tratamiento solo con polvo de café (C100), con un valor de 2.586 mm, y el menor valor se obtuvo en la formulación que solo tenía polvo de bagazo de naranja (N100) con un valor de 2.377 mm. Por otro lado, los tratamientos N100 y N75C25 (polvo de bagazo de naranja 75% y polvo de café gastado 25%) presentaron el mayor valor de PVA, con valores de 1.52x10-09 y 1.47x10-09 (g/m.h.Pa) respectivamente. De la misma manera, dichas espumas son mayormente solubles en las diferentes temperaturas de estudio, esto podría deberse al carácter hidrofílico del polvo de bagazo de naranja. También en general, los materiales en las formulaciones sirvieron de relleno y mejoraron la estructura, se distribuyeron bien a lo largo de las espumas de almidón, sin aglomeración con diferentes tamaños de celdas. La morfología de las espumas con mayor contenido de residuo de café mejoró la superficie, al mostrar una distribución más homogénea con una superficie más compacta. Todos los tratamientos de las espumas tuvieron una biodegradación significativa a los 60 días (p<0.05), con un % de pérdida > 82%, en comparación con el control (41.32%). Así mismo, en la determinación de compuestos fenólicos se observó un mayor contenido de fenoles totales en el tratamiento C100 cuando estas se disolvieron en agua, sin embargo, se obtuvo el mismo comportamiento en las espumas N100 (polvo de naranja 100%) cuando se disolvieron en etanol. De acuerdo con los resultados obtenidos, el bagazo de naranja y el café gastado, son subproductos de la industria alimentaria que pueden usarse como refuerzos potenciales para la elaboración de materiales biodegradables, que sirvan como alternativa respetuosa con el medio ambiente para los materiales de embalaje. |
Documento del Gobiberno : | IALI .16313 2025 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6855 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD1109.pdf | 3.29 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.