Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6832
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRamírez González, Tania Berenice-
dc.date.accessioned2025-09-11T15:37:24Z-
dc.date.available2025-09-11T15:37:24Z-
dc.date.issued2015-10-12-
dc.identifier.govdocMCBIO SAL .11585 2016-
dc.identifier.otherAT20314-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6832-
dc.descriptionActualmente la diabetes es una de las primeras causas de mortalidad en México, constituyendo un problema de salud pública. Dentro de los factores psicosociales asociados al automanejo de este padecimiento se encuentra el estrés, cuya medición puede llevarse a cabo mediante un registro del perfil psicofisiológico, que incluye el registro de respuestas fisiológicas como la temperatura periférica y la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC). Debido a la activación simpática propia de la respuesta de estrés, estudios previos que han medido el perfil psicofisiológico de pacientes con diabetes muestran reducciones en la VFC total y la temperatura durante la fase de inducción al estrés del perfil, sin embargo, no se encuentran resultados concluyentes. De ahí que el objetivo del presente estudio fue determinar las diferencias en los niveles de temperatura periférica y VFC entre las diferentes fases del perfil psicofisiológico de estrés, así como la relación de estos indicadores con el nivel de malestar emocional y control metabólico de 15 pacientes con diagnóstico confirmado de diabetes tipo 2 usuarios del Centro de Salud de Villa de Tezontepec. Para medir las variables se utilizó un procedimiento de registro que incluyó cinco fases, cuyos resultados indican que la temperatura en las fases del estresor decrementó y en las fases de descanso incrementó entre 1° y 2° F en promedio en la mayoría de los pacientes. En el caso de la VFC se reportó una dominancia parasimpática correspondiente a la potencia Alta Frecuencia (AF) en cada una de las fases del registro, mostrando así una actividad simpática disminuida correspondiente a la Muy Baja Frecuencia (MBF). Estos resultados podrían deberse al aumento de viscosidad en sangre y la probable presencia de arterioesclerosis debido a las hiperglucemias constantes y a las dislipidemias que presentan los pacientes desde su tiempo de diagnóstico a la fecha.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectTemperatura periféricaes_ES
dc.subjectFactores psicosocialeses_ES
dc.subjectArterioesclerosises_ES
dc.subjectHemoglobina glucosiladaes_ES
dc.subjectGlucemiaes_ES
dc.titlePerfil Psicofisiológico de estrés en pacientes con Diabetes Tipo 2 del Centro de Salud de Villa de Tezontepec, Hidalgoes_ES
dc.title.alternativeCiencias Biomédicas y de la Saludes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT20314.pdf805.99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.