Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6830
Título : Trayectorias laborales de la población del empleo formal en el sector terciario a finales del siglo XX en México.
Otros títulos : Estudios de Población.
Autor : Espinosa Espinosa, Miguel Ángel
Palabras clave : Trayectorias laborales
Sector terciario
Comercio al por menor
Empleo formal
Modelo neoliberal
México
Análisis intergeneracional
Cohortes demográficas
Permanencia laboral
Primer empleo
Segregación de género
EDER 2017
Terciarización económica
Estudios de Población.
Fecha de publicación : 8-may-2025
Editorial : ICSHu-BD-UAEH
Descripción : Esta investigación analiza las trayectorias laborales de la población mexicana que ingresó al mercado laboral formal en el sector terciario durante la transición del modelo económico de sustitución de importaciones al neoliberal. El estudio se centra específicamente en el subsector comercio al por menor como componente clave de la economía nacional. La investigación adopta un enfoque interdisciplinario que integra perspectivas sociológicas, económicas y demográficas, utilizando el marco del curso de vida para analizar las trayectorias laborales. Se fundamenta en la teoría de los mercados laborales de transición de Schmid (2017) y los análisis sobre el impacto del neoliberalismo en el empleo de Harvey (2007) y Portes (2004). El análisis se basa en datos de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER 2017) del INEGI, empleando un método retrospectivo que permite reconstruir las historias laborales de tres cohortes generacionales: 1963-1970, 1971-1978 y 1979-1984. Estas cohortes representan respectivamente las etapas de implementación, transición y estabilización del modelo neoliberal en México. La transformación económica mexicana desde los años ochenta reconfiguró profundamente el mercado laboral. El paso del modelo de industrialización por sustitución de importaciones al neoliberalismo provocó una acelerada terciarización de la economía, donde el sector terciario pasó a concentrar más del 50% de la población económicamente activa. Esta transición estuvo acompañada por políticas de flexibilización laboral, apertura comercial y reducción del papel del Estado en la economía. La hipótesis central sostiene que el acceso y continuidad en el empleo formal del sector terciario están influenciados por una combinación de factores sociodemográficos, económicos y estructurales que trascienden el nivel educativo superior o la experiencia laboral mínima. La pregunta de investigación busca identificar las características que han influido en el acceso y permanencia en el primer empleo formal, específicamente en el comercio al por menor, para las cohortes que ingresaron al mercado laboral entre 1978 y 2016. El sector terciario concentra la mayor representación en todas las cohortes, con una marcada feminización que se intensifica progresivamente. Las mujeres representan entre 34-37% de la PEA en este sector, mientras que en el subsector comercio al por menor su proporción prácticamente duplica a la de los hombres, evidenciando patrones de segregación ocupacional horizontal. Un hallazgo significativo es la "paradoja educativa": mientras los niveles educativos entre diferentes grupos poblacionales tienden a converger (alcanzando 13 años de escolaridad en la tercera cohorte), las diferencias en permanencia laboral persisten. Esta convergencia educativa no se traduce en patrones similares de estabilidad laboral, cuestionando las premisas tradicionales de la teoría del capital humano. Las medianas de permanencia muestran que el sector terciario formal registra la mayor estabilidad (7-8 años para la primera cohorte), con una reducción significativa en cohortes posteriores. El subsector comercio al por menor presenta menor permanencia general (4-5 años) pero mayor estabilidad estructural a través del tiempo, con patrones consistentes entre cohortes. El análisis confirma que factores como género, edad de ingreso, naturaleza del primer empleo y contexto histórico-económico influyen significativamente en las trayectorias laborales. La brecha de género persiste con 1-2 años menos de permanencia para mujeres, incluso controlando por nivel educativo. El subsector comercio al por menor emerge como un espacio con características distintivas: funciona como puerta de entrada temprana al mercado laboral (15-20 años), presenta mayor similitud entre empleo formal e informal, y muestra convergencia de género más acelerada, especialmente en la tercera cohorte. La investigación valida parcialmente la hipótesis central, demostrando que las trayectorias laborales están configuradas por una interacción compleja entre factores individuales y estructurales que trascienden el nivel educativo. Los resultados evidencian cómo la implementación del modelo neoliberal transformó las condiciones de estabilidad laboral, afectando diferenciadamente a distintos grupos poblacionales. El estudio contribuye a la comprensión de las dinámicas laborales contemporáneas y proporciona evidencia empírica valiosa para el diseño de políticas que promuevan mayor equidad y estabilidad en el mercado laboral mexicano.
Documento del Gobiberno : MESTP .16300 2025
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6830
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1096.pdf1.77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.