Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6815
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Félix Sánchez, Miguel Ángel | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-09T18:28:41Z | - |
dc.date.available | 2025-09-09T18:28:41Z | - |
dc.date.issued | 2025-07-01 | - |
dc.identifier.govdoc | LMER .16287 2025 | - |
dc.identifier.other | ATD1083 | - |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6815 | - |
dc.description | La presente investigación, titulada “El negocio distante del amor al arte; México, un mercado ascendente de una industria desafiante”, analiza la realidad de la industria musical en México desde la perspectiva de los artistas emergentes. Aunque el país representa uno de los mercados de mayor consumo musical en Latinoamérica, las condiciones actuales del sector presentan múltiples desafíos para quienes buscan construir una carrera sostenible en la música. El estudio parte de la premisa de que el talento, por sí solo, no es suficiente para consolidar un proyecto musical a largo plazo. A través de entrevistas a expertos y productores, se identifica que gran parte de los nuevos artistas ingresan al medio motivados por la fama y la remuneración económica, dejando en segundo plano la pasión artística que históricamente caracterizaba a la disciplina. Esto ha transformado la industria en una carrera de resistencia donde muchos músicos terminan limitados a escenarios locales con mínima exposición. Los resultados revelan que la era digital y la irrupción de plataformas de streaming modificaron profundamente el negocio musical. Las disqueras redujeron la contratación de bandas completas y priorizaron artistas solistas para optimizar recursos. La pandemia de COVID-19 aceleró esta transformación, afectando especialmente al rock y a otros géneros que dependían de presentaciones en vivo y ventas físicas. Para los artistas emergentes, la inversión económica ayuda a reducir ciertas barreras iniciales, pero no garantiza el éxito. Lo determinante es la capacidad de generar conexiones dentro del medio, adoptar una estrategia de posicionamiento y proyectar autenticidad ante el público. La imagen y la actitud del artista hoy pesan tanto como la técnica musical. Asimismo, el estudio señala que muchos músicos carecen del compromiso necesario en el estudio de grabación, lo cual impacta negativamente en la calidad de su producto final. La investigación también explora el papel de la formación académica y los contactos personales. Estudiar música en instituciones especializadas facilita tanto el aprendizaje técnico como el acceso a redes de colaboración, pero igualmente es posible avanzar mediante recursos autodidactas y apoyo de conocidos que aporten a la construcción de la marca personal del artista. Otro eje importante del análisis es la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial. Estas herramientas han comenzado a automatizar procesos creativos, generando preocupación entre los profesionales del sector. Sin embargo, al igual que ocurrió en otras industrias creativas con la llegada de herramientas digitales, la IA no necesariamente reemplazará la creatividad humana, sino que obligará a los artistas a adaptarse y evolucionar. Respecto al panorama del mercado musical en México, se concluye que, a pesar de que el país se posiciona como uno de los mayores consumidores de música a nivel global (con un promedio de 25.6 horas semanales frente a las 18 horas mundiales), pocos artistas locales logran consolidarse internacionalmente. Esto se debe en parte a la falta de programas de apoyo institucional, la preferencia del público por artistas extranjeros y la manera en que los algoritmos de las plataformas digitales pueden influir en la visibilidad de los proyectos. Finalmente, la investigación subraya que, para aumentar sus probabilidades de éxito, un artista debe aprender a invertir estratégicamente sus recursos, construir una identidad auténtica, establecer alianzas y adaptarse a las tendencias tecnológicas. Conocer a fondo el funcionamiento del negocio musical es esencial para superar las barreras del sector y lograr que más talentos mexicanos puedan vivir de su arte y tener impacto cultural tanto a nivel nacional como internacional. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICEA-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | Industria musical | es_ES |
dc.subject | Artistas emergentes | es_ES |
dc.subject | Mercado mexicano | es_ES |
dc.subject | Plataformas de streaming | es_ES |
dc.subject | Producción musical | es_ES |
dc.subject | Mercadotecnia. | es_ES |
dc.title | El negocio distante del amor al arte; México un mercado ascendente en una industria desafiante. | es_ES |
dc.title.alternative | Mercadotecnia. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD1083.pdf | 1.83 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.