Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6808
Título : Influencia del tiempo de Post-prensado en las propiedades físico-químico-mecánicas de una resina comercial de polimetilmetacrilato para elaboración de craneoplastías
Otros títulos : Ciencias de la Salud con énfasis en: Ciencias Biomédicas y de la Salud
Autor : Parra Castañeda, Raúl
Palabras clave : Biocompatibilidad
Monómero
Sorción
Flexural
Impacto
Fecha de publicación : 2-feb-2021
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : La craniectomía descompresiva es la eliminación parcial, temporal o definitiva de hueso para liberar y controlar de manera eficiente la hipertensión intracraneal existente. Es la alternativa terapéutica de la Neurocirugía cuando existe un deterioro neurológico. Las causas que la ameritan son los traumatismos, tumores cerebrales, alteraciones cerebrovasculares, e infecciones que llegan a resultar en trastornos intracraneales (1). La craneoplastía es la reconstrucción del defecto craneal posterior a la craniectomía y en donde se pueden utlizar diversos materiales como Titanio, PMMA (polimetilmetacrilato), cristales de hidroxiapatita, PEEK (polieteretercetona) y el hueso autológo. Un material ideal para una reconstrucción craneal deberá cumplir suficientes características favorables a fin de evitar daño, o alteración alguna al organismo (2). Deberá ser biocompatible, biológicamente inerte, osteoconductivo, osteoinductivo, que sea suficientemente fuerte para resistir fuerzas mecánicas externas e internas, que la capacidad de manipulación frente al diseño del defecto craneal sea primordial para que se adapte perfectamente, que la degradación que presente no favorezca reacciones inflamatorias, no conduzca calor y la fabricación no produzca altos costos (1–3). Hoy en día, no existe algún tipo de material para reconstrucción craneal que cumpla con todas las características deseadas. Sin embargo, a pesar de las limitaciones inherentes de cada material, la elección de los materiales de Craneoplastía depende mucho de la preferencia del neurocirujano, teniendo en cuenta el estado del paciente (4,5). El uso del hueso autólogo es comúnmente usado en las reconstrucciones craneales, con el objetivo de devolver una protección biomecánica al cerebro, normalizar la presión intracraneal, y devolver la dinámica del flujo sanguíneo cerebral, logrando así mismo una contribución favorable a la estética y psicología del paciente (6). Sin embargo, se ha documentado la resorción ósea y altas posibilidades de una perdida de flujo vascular del hueso autólogo, si su colocación es mayor a 3 meses (7).
Documento del Gobiberno : MCBIO SAL .14095 2021
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6808
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25190.pdf2.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.