Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6755
Título : Efectividad del programa de enriquecimiento instrumental (PEI) en escolares con malnutrición beneficiados con programas alimentarios en el Estado de Hidalgo.
Otros títulos : Salud Pública.
Autor : Beltrán Rodríguez, María Guadalupe
Palabras clave : PEI
Escolares
Estado nutricio
Preventivo
Constructivismo-cognoscitivismo
Salud Pública.
Fecha de publicación : 26-ago-2025
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Introducción: Los problemas relacionados con la malnutrición se han convertido en un mal endémico de nuestra época y afectan particularmente a las mujeres, los lactantes, los niños y los adolescentes. La probabilidad de sufrir distintas formas de malnutrición se multiplica entre las personas pobres y, a su vez, aumenta los costos de la atención de salud, reduce la productividad y frena el crecimiento económico, lo que puede perpetuar el ciclo de pobreza y mala salud. Es por eso que para mejorar el estado de nutrición de la población escolar del municipio de San Agustín Tlaxiaca se toma a la Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feurstein en donde explica, que el maestro es el principal agente de cambio y transformación de estructuras deficientes de alumnos con dificultades de aprendizaje; para ello debe estar dotado de formación cognitiva, metodológica y ética humanística. Objetivo: Evaluar el efecto del Programa de Enriquecimiento Instrumental en escolares con malnutrición beneficiados con programas alimentarios en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, Estado de Hidalgo, 2019. Material y método: Se realizó un estudio de serie de casos a partir de 50 casos de niños con malnutrición, la muestra fue tomada a conveniencia del investigador por inclusión de casos consecutivos de 8 a 12 años de edad. Resultados: La población general fue de 50 niñas y niños, en la evaluación antropométrica inicial se encontró que 2.0% presenta desnutrición crónica, 22.0% sobrepeso y 20.0% obesidad entre ambas escuelas, teniendo una prevalencia combinada de 42.0%, estando esta prevalencia por arriba de la media estatal por 12.6 pp de acuerdo con ENSANUT, 2018; en cambio para la desnutrición crónica estas escuelas se encuentran por debajo de las medias nacionales (11.55 pp) y estatales (4.85 pp). Conclusión: El PEI efectivamente es un programa que podría contribuir de manera preventiva en el mejoramiento del estado de nutrición en escolares; pero él no adoptar modelos pedagógicos fundamentados en el constructivismo-cognocitivismo por parte de países en vías de desarrollo continuará generando resultados negativos en Salud Pública.
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6755
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD1032.pdf2.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.