Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6660
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorChávez Méndez, Luis Alfonso-
dc.date.accessioned2025-08-04T15:39:08Z-
dc.date.available2025-08-04T15:39:08Z-
dc.date.issued2025-02-15-
dc.identifier.govdocODON .16168 2025-
dc.identifier.otherATD964-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6660-
dc.descriptionEsta revisión de la literatura examina los aspectos clínicos e histológicos de la hipomineralización molar incisivo (HMI). La HMI, es un defecto del desarrollo del esmalte que afecta a los primeros molares permanentes y, a menudo, a los incisivos, se distingue de la hipoplasia del esmalte, la amelogénesis imperfecta y la fluorosis. Su prevalencia varia ampliamente (2.4-40.2%) y su etiología sigue siendo poco clara, probablemente involucrando una interacción compleja de factores genéticos y ambientales. Clínicamente, la HMI se presenta como opacidades demarcadas, que varían en gravedad, lo que puede llevar a un mayor riesgo de caries, sensibilidad, fractura y problemas estéticos. Se revisan los criterios de diagnóstico, que a menudo utilizan los estándares de la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD), destacando los desafíos en la evaluación consistente. Las estrategias de manejo abarcan medidas preventivas y opciones restauradoras, cada una con limitaciones asociadas. Histológicamente, la MIH muestra defectos microestructurales del esmalte: densidad mineral reducida, estructura cristalina alterada y mayor porosidad. Las técnicas avanzadas, como la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la espectroscopia de rayos X por dispersión de energía (EDS), entre otras técnicas permiten conocer la estructura del esmalte afectada, variaciones en la composición mineral y la distribución de proteínas dentro del esmalte entre otros componentes o datos sobre la HM, según la gravedad de la MIH. Se concluye que la HMI afecta significativamente la salud bucal y la calidad de vida de los niños, lo que requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado. Sin embargo, las diversas presentaciones clínicas y la heterogeneidad sustancial entre los estudios resaltan la complejidad de la MIH.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectSalud bucales_ES
dc.subjectHipomineralizaciónes_ES
dc.subjectMolar-incisivoes_ES
dc.subjectNiñoses_ES
dc.subjectHistologíaes_ES
dc.subjectCaracterísticas clínicases_ES
dc.subjectCirujano Dentista.es_ES
dc.titleCaracterísticas clínicas e histológicas de la Hipomineralización Molar-Incisivo : revisión de la literaturaes_ES
dc.title.alternativeCirujano Dentista.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD964.pdf446.57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.