Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6633
Título : Las apófisis del epiginio y quelicerales masculinas de physocyclus dugesi (Araneae, pholcidae): morfología funcional y conducta sexual asociada.
Otros títulos : Biología
Autor : Rodríguez Márquez, Irving Axel
Palabras clave : Cortejo
Macho
Hembra
Parejas
Organismos
Fecha de publicación : 1-ene-2008
Editorial : ICBI-BD-UAEH
Descripción : Las arañas de la familia Pholcidae ofrecen un modelo interesante para estudiar características morfológicas genitales desde perspectivas de selección sexual. En Physocyclus dugesi el cortejo que el macho realiza antes y durante la cópula, así como ciertas modificaciones sexuales secundarias que presentan en los quelíceros, podrían funcionar en un contexto de elección femenina (selección sexual críptica), en el que las hembras tienden a ser cooperativas durante la interacción sexual o bien, bajo la hipótesis del conflicto sexual (coevolución sexual antagónica), es decir, hay divergencia de intereses en el control de la cópula, donde generalmente el macho fuerza el apareamiento. El objetivo de este trabajo, fue describir de qué manera las apófisis quelicerales masculinas encajan en las apófisis del epiginio femenino y cómo las hembras responden cuando su genitalia externa es modificada experimentalmente. Se utilizaron tres grupos de parejas experimentales (N= 20 en cada uno): A) En éste, la apófisis del epiginio fue modificada cubriéndose con una capa gruesa e irregular de pegamento hidrosoluble. Esto impidió el “agarre” correcto de los quelíceros del macho y la copulación; B) En este grupo, las apófisis quelicerales de los machos fueron modificadas cubriéndose de manera gruesa con el pegamento, en donde 8/20 parejas lograron copular; C) En este tercer grupo, la apófisis epiginial fue cubierta por una capa delgada y homogénea de pegamento para dificultar, pero no evitar el anclaje. En este grupo copularon todas las parejas. Nunca se obliteró la abertura genital de la hembra. Además, se utilizó un grupo de parejas control, sin ningún tipo de modificación, en el que copularon todas. Las modificaciones provocaron aumento de tiempo la fase precopulatoria (H=24.33; g.l.=3; P=0.0001) y la frecuencia de las conductas sexuales asociadas: frecuencia de rotación de los pedipalpos (H=26.31; g.l.=3; P=0.0001), frecuencia de estridulación (H=17.32; g.l.=3; P=0.0006), frecuencia de cortejo con patas (H=31.97; g.l.=3; P=0.0001) y frecuencia de intentos de inserción (H=3604; g.l.=3; P=0.0001). La duración de la cópula en los grupos experimentales fue más baja en comparación con la del grupo control (H=26.16, g. l. 2, p= 0.0000002). Se registró el número de huevos en las oviposturas de las hembras fecundadas. El número de huevos puesto por las hembras y su porcentaje de fertilidad no fueron afectados (H=0.911; g.l.=2; P=0.6393; F= 1.81; g.l.=2,26; P=0.18). Los resultados muestran que las hembras tienden a ser cooperativas hacia los machos cortejantes. Desde una perspectiva de selección sexual, estos resultados apoyan la hipótesis de selección sexual críptica y contradicen la de coevolución sexual antagónica. La función de las apófisis del epiginio femenino y quelicerales masculinas, no es de enganche, pero proporcionan “agarre” o estabilidad durante la cópula, lo que permite que la duración de ésta sea larga.
Documento del Gobiberno : BIOL .6827 2008
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6633
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT13492.pdf1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.