Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6630
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMontes Sanadoval, Alejandra-
dc.date.accessioned2025-07-24T14:17:32Z-
dc.date.available2025-07-24T14:17:32Z-
dc.date.issued2015-10-28-
dc.identifier.govdocBIOL .11482 2015-
dc.identifier.otherAT20107-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6630-
dc.descriptionLas bacterias ácido lácticas pertenecen al grupo de las bacterias Gram positivas, comparten características morfológicas, metabólicas y fisiológicas. Todas las BAL fermentan diversos azúcares, produciendo ácido láctico en cantidades suficientemente elevadas como para inhibir a otros microorganismos. Son inocuas para la especie humana y, además, sus productos metabólicos tienen un sabor agradable. Estas propiedades permiten utilizar las BAL para preparar y conservar alimentos (Ingraham e Ingraham, 1998), y es por ello que son de importancia económica en la industria alimentaria (Stiles y Holzapfel, 1997). Algunas BAL son además consideradas probióticos por la amplia variedad de beneficios que proporcionan gracias a que contribuyen en la reducción de pH en el intestino y producen algunas enzimas digestivas y vitaminas. También producen sustancias antibacterianas como ácidos orgánicos, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno, diacetilo, diacetaldehído y otras sustancias (Parra, 2010). Por lo anterior, los efectos beneficiosos de los probióticos en la salud y la nutrición humanas son cada vez más reconocidos por los profesionales de la salud. En la última década, recientes investigaciones científicas sobre las propiedades y funcionalidad de microorganismos vivos en los alimentos han sugerido que los probióticos juegan un papel importante en el sistema inmunitario, digestión y respiración, y que podrían tener un efecto significativo en el alivio de enfermedades infecciosas en los niños y otros grupos de alto riesgo (FAO /WHO, 2006). La Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE) (2008) señala que los probióticos están destinados a ayudar a la microbiota intestinal que se aloja en el organismo naturalmente, y que para que los probióticos ejerzan su acción deben llegar vivos al intestino. Así, cobra relevancia la encapsulación como método de protección y mantenimiento de los microorganismos probióticos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectBacteriases_ES
dc.subjectDigestiónes_ES
dc.subjectMicrobiotaes_ES
dc.subjectIntestinoes_ES
dc.subjectAcidezes_ES
dc.titleEvaluación de zeína encapsulante de microorganismos probióticos.es_ES
dc.title.alternativeBiologíaes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT20107.pdf1.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.