Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6548
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Chávez, Anabel-
dc.date.accessioned2025-05-15T23:09:08Z-
dc.date.available2025-05-15T23:09:08Z-
dc.date.issued2020-12-01-
dc.identifier.govdocMESTP .14679 2020-
dc.identifier.otherAT26358-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6548-
dc.descriptionEsta investigación se centra en el estudio de la unión y separación en México, con el objetivo de analizar la situación de la nupcialidad femenina en México por medio de fuentes de información sociodemográficas transversales y longitudinales para el periodo 2015-2018. Se contextualiza primero a través de una revisión de investigaciones, la forma en que se ha desarrollado el estudio de las uniones y separaciones alrededor del mundo de forma desglosada por continentes, haciendo énfasis en México para otorgar una visión más estructurada del país. Exponiendo también las principales teorías y conceptos mediante los cuales se estudia la nupcialidad y el divorcio, así como la cohabitación. A través de un recuento de las fuentes de información que hay en el país para el estudio de la Esta investigación se centra en el estudio de la unión y separación en México, con el objetivo de analizar la situación de la nupcialidad femenina en México por medio de fuentes de información sociodemográficas transversales y longitudinales para el periodo 2015-2018. Se contextualiza primero a través de una revisión de investigaciones, la forma en que se ha desarrollado el estudio de las uniones y separaciones alrededor del mundo de forma desglosada por continentes, haciendo énfasis en México para otorgar una visión más estructurada del país. Exponiendo también las principales teorías y conceptos mediante los cuales se estudia la nupcialidad y el divorcio, así como la cohabitación. A través de un recuento de las fuentes de información que hay en el país para el estudio de la nupcialidad se describen las fuentes que se utilizaron en este trabajo. Las metodologías aplicadas, son las tradicionales para el estudio de la nupcialidad, de forma transversal, a manera tal de dar un contexto general. Posteriormente se aplicaron métodos de análisis longitudinal para conocer las trayectorias de la unión de dos generaciones de mujeres mexicanas a modo comparativo para resaltar cambios intergeneracionales. Así mismo se presentan resultados en los que se aplicó el Índice de Orígenes Sociales (ÍOS) a modo de contextualización socioeconómica de las cohortes. Finalmente se presenta un modelo de regresión logística en tiempo discreto para conocer los determinantes de la primera unión, dividido por cohortes, dando como resultado la importancia de la fecundidad pre-unión y la asistencia educativa como variables clave.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSHu-BD-UAEHes_ES
dc.subjectNupcialidades_ES
dc.subjectHomogamiaes_ES
dc.subjectMatrimonio infantiles_ES
dc.subjectPoligamiaes_ES
dc.subjectUrbanizaciónes_ES
dc.titleEstudio sobre la unión y la separación en México, 2015 2018es_ES
dc.title.alternativeEstudios de Poblaciónes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26358.pdf1.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.