Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6537
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPonce Valdez, Irvin Ebed-
dc.date.accessioned2025-05-15T19:40:12Z-
dc.date.available2025-05-15T19:40:12Z-
dc.date.issued2025-02-25-
dc.identifier.govdocMCSOC .16100 2025-
dc.identifier.otherATD896-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6537-
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como objetivo el poder ofrecer un panorama más amplio sobre las diversas dificultades educativas que se presentan en la población indígena, las cuales abarcan y van más allá del mero plano educativo, produciéndose así un fenómeno multifactorial que ha y está produciendo un rezago social en esta parte de la población mexicana. Se trata de una investigación que ofrece un panorama histórico sobre cómo la construcción del proceso educativo en México orientado hacia los pueblos originarios, ha sido siempre desarrollado bajo una óptica o visión etnocéntrica, en la que la población indígena es vista desde un punto asimétrico, lo cual ha producido malos modelos educativos que solo propician aún más el rezago en estas personas. Por otra parte, también se señalan aspectos como la idiosincrasia inherente de los pueblos originarios, como una herramienta útil para la construcción de modelos educativos más propios a estos, pero que sin el desarrollo de políticas públicas encaminadas a mejorar la condición económica de los pueblos originarios, difícilmente se podrán alcanzar mejores niveles educativos, ya que es la condición económica, la principal causante de las variadas dificultades educativas presentes no solo en la población de estudio (niños y niñas de la primaria de la comunidad de San Andrés Tianguistengo, en el municipio de Actopan, Hidalgo), sino en los diversos pueblos originarios estudiados en este trabajo. Señalando así que los modelos educativos no son la única causante del rezago, abandono, o bajo aprovechamiento académico, y que, si bien este trabajo se centra solo en el nivel primaria, el problema educativo de los pueblos originarios se agrava aún más en los niveles siguientes, visualizándose así un amplio margen de estudio sobre este tema.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSHu-BD-UAEHes_ES
dc.subjectIndígenases_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectInterculturales_ES
dc.subjectAsimetríaes_ES
dc.subjectAculturares_ES
dc.subjectCiencias Sociales.es_ES
dc.titleCondiciones de educabilidad de niños y niñas indígenas otomíes en el nivel primaria desde un enfoque intercultural: Comunidad de San Andrés Tianguistengo, Actopan, Hidalgo.es_ES
dc.title.alternativeCiencias Sociales.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD896.pdf1.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.