Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6419
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuerrero Herrera, Laura Araceli-
dc.date.accessioned2025-04-28T20:55:25Z-
dc.date.available2025-04-28T20:55:25Z-
dc.date.issued2025-02-12-
dc.identifier.govdocDRCEA .16029 2025-
dc.identifier.otherATD825-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6419-
dc.descriptionEn México se tiene el problema del acceso a niveles superiores de educación, aún en pleno siglo XXI, en el que casi la mitad de la población completa únicamente el nivel de secundaria. Este problema, aunado a la falta de modelos educativos adaptativos y competitivos que reafirmen su compromiso con la formación de competencias laborales relevantes, ha provocado una baja competitividad de la fuerza de trabajo mexicana con respecto a las exigencias mundiales. El presente trabajo tiene como enfoque de estudio la oferta y demanda del mercado laboral, haciendo una conexión con la contribución de la educación de nivel secundaria baja en la formación de competencias relevantes. De manera general, se examinó el nexo entre 26 competencias laborales en tendencia, de acuerdo con los reportes de Coursera de 2019 a 2021, y el modelo educativo de secundaria baja de seis países emergentes (Argentina, Brasil, China, Malasia, México y Sudáfrica) y uno desarrollado (Singapur) a través del análisis de redes complejas para identificar las oportunidades de diversificación para México, entendiendo por diversificación la ramificación o adyacencia de competencias. El abordaje de la investigación se realizó en tres niveles de estudio, partiendo de un análisis internacional, luego con un estudio de casos para concluir con una propuesta específica para México. Primero, se evaluaron los vínculos entre 26 competencias laborales y 108 países de seis regiones clasificados en cuatro grupos de ingresos, para así determinar los países con mayor concentración de competencias. En un segundo momento, se replicó el análisis considerando únicamente diez economías emergentes (Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, Malasia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía) y el caso de un país desarrollado (Singapur) que presentó una co-ocurrencia relevante con México, para obtener redes de especialización individuales que permitieran identificar las sinergias regionales entre ellas, entendiendo las sinergias regionales no como la proximidad geográfica, sino como la preexistencia de competencias laborales en común, aunque con distinto nivel de dominio. Los resultados ayudaron a descartar a cuatro países que no mostraron una relación significativa con México: India, Indonesia, Rusia y Turquía. Posteriormente se buscó identificar, con el uso de algoritmos complejos de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), las similitudes entre las 26 competencias laborales y el modelo educativo de secundaria baja de los seis países con economías emergentes seleccionados, así como el país desarrollado de Singapur, con el fin de generar una propuesta de diversificación para el caso de México, a partir de la coubicación de las sinergias regionales disponibles. Los hallazgos pusieron en evidencia una desconexión significativa entre las competencias más solicitadas en el mercado laboral actual y las contenidas en el modelo educativo de secundaria baja en México. En otras palabras, se encontró una débil contribución de la educación secundaria en la formación de competencias laborales de mayor demanda en el mercado global con base en el grado de similitud total derivado del análisis matricial. Esto subraya la necesidad de un modelo educativo de secundaria baja más flexible y orientado hacia la formación de competencias transversales y técnicas. En lo subsecuente, se esperan trabajos relacionados que reafirmen esta necesidad y que puedan servir de base para políticas públicas de fortalecimiento de la fuerza laboral en formación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICEA-BD-UAEHes_ES
dc.subjectCompetencias laboraleses_ES
dc.subjectModelos educativoses_ES
dc.subjectRedes complejases_ES
dc.subjectDiversificaciónes_ES
dc.subjectEspecializaciónes_ES
dc.subjectCiencias Económico Administrativas.es_ES
dc.titleCompetencias laborales y su nexo con el modelo educativo de secundaria baja: Oportunidades de diversificación para México.es_ES
dc.title.alternativeCiencias Económico Administrativas.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD825.pdf5.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.