Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6414
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGonzález García, María José-
dc.date.accessioned2025-04-28T16:31:26Z-
dc.date.available2025-04-28T16:31:26Z-
dc.date.issued2024-11-06-
dc.identifier.govdocMGA .16025 2024-
dc.identifier.otherATD821-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6414-
dc.descriptionLos jardines para polinizadores se convirtieron en una estrategia para mitigar las consecuencias de la degradación ambiental dentro de ciudades y pueblos, sin embargo, éstos no siempre permanecen, debido a que la comunidad no logra vincularse con ellos, esto puede deberse a que estas estrategias son diseñadas con poca o nula participación de las poblaciones locales, lo que provoca que no generen sentido de pertenencia. Este trabajo se realizó a través del método de investigación-acción-participativa, que permitió el acercamiento, conocimiento y diseño de estrategias para promover la participación de un grupo de mujeres vinculadas al preescolar Yoloxochitl de San Miguel Regla, Hidalgo, con la finalidad de establecer un jardín para polinizadores. Para lograrlo se plantearon los siguientes objetivos: conformar el grupo, diseñar y establecer el jardín y a partir del mismo, diseñar material didáctico. Como resultado se conformó un grupo de mujeres integrado por directivas, maestras y madres de familia, quienes actualmente son gestoras del jardín. A partir de diez talleres y capacitaciones de educación ambiental, relacionados con el tema de la polinización, se estableció un área destinada al cuidado de los polinizadores que consta de 49 especies, en torno a esta se realizaron actividades para rescatar la importancia biológica, cultural y social que nos brindan estos espacios. Por último, se generó material didáctico que comprende un cuento, un memorama y una guía didáctica. Se concluye que el éxito de los jardines para polinizadores depende del involucramiento activo de la comunidad, así como la participación de las mujeres, ya que poseen un vasto conocimiento y experiencia en la gestión de recursos naturales, lo que las convierte en actores clave para la protección de la biodiversidad, saberes tradicionales y la implementación de acciones de adaptación al cambio climático a través de la educación ambiental aplicada a su entorno.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectJardín para polinizadoreses_ES
dc.subjectPatrimonio bioculturales_ES
dc.subjectComunidades_ES
dc.subjectAutogestiónes_ES
dc.subjectEquidades_ES
dc.subjectGestión Ambiental.es_ES
dc.titleMujeres promotoras de un jardín para polinizadores en una escuela de Huasca, Hidalgo: Un caso de educación ambiental comunitaria.es_ES
dc.title.alternativeGestión Ambiental.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD821.pdf7.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.