Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6394
Título : | Conservación de Agave applanata Hort. Ex K. Koch (Asparagaceae: Agavoideae) en su rango de distribución: Una aproximación ecológica y molecular. |
Otros títulos : | Ciencias en Biodiversidad y Conservación. |
Autor : | García Montes, Mario Adolfo |
Palabras clave : | Etnobiología Demografía Genética de poblaciones Perturbación Magueyes Ciencias en Biodiversidad y Conservación. |
Fecha de publicación : | 18-feb-2025 |
Editorial : | ICBI-BD-UAEH |
Descripción : | Este trabajo se enmarca en una visión integradora entre la ecología poblacional, la genética de la conservación y la etnobiología. Ninguno de los tres ejes podría ser considerado único o prioritario, más bien cada uno aporta una visión propia para que el lector tenga un contexto general y pueda rescatar aquella información de valor en su propia formación. Como antecedente necesario para enmarcar la investigación, es importante destacar que la información sobre el número de especies de agaves que se distribuyen en el estado Hidalgo era dudosa, muchas de ellas con manejo ornamental, para producción de fibras o bebidas alcohólicas; algunas autóctonas y otras introducidas. Por tal motivo, en el capítulo dos se muestran las especies registradas para la entidad mediante una búsqueda exhaustiva en literatura científica, bases de datos digitales y visitas a herbarios; esta información se muestra como artículo de revisión sistemática. El sujeto de estudio es Agave applanata Hort. Ex. K. Koch., con énfasis particular en las poblaciones Hidalguenses, sometidas a extracción de “chinicuil” (Comadia redtenbacheri), una larva de palomilla nocturna utilizada en la gastronomía del estado, cuyo valor cultural, alimenticio y económico para la gente local es imprescindible. Los datos obtenidos a nivel genético y demográfico fueron comparados con tres poblaciones sin extracción en los estados de Guanajuato, Oaxaca y Querétaro. El objetivo general del trabajo fue analizar demográfica y genéticamente ocho poblaciones de Agave applanata Hort. ex K. Koch., en México; para identificar los procesos antrópicos, ecológicos y evolutivos a los cuales está sometida esta especie. Con un enfoque particular sobre el uso para la extracción del chinicuil, mismo que queda circunscrito en la justificación y a lo largo del texto. Si bien, dentro de este trabajo no hay un análisis propiamente etnobotánico, los resultados de una publicación previa alimentan toda la problemática y propuesta integradora de esta tesis. Allí, los autores mostramos la importancia del chinicuil, el efecto general de la extracción sobre las poblaciones y de su hospedero; así como un contexto general e histórico de esta tradición (García-Montes et al., 2023). La primera parte del análisis evaluó la dinámica demográfica en estas ocho poblaciones considerando el efecto del manejo y la perturbación sobre los indicadores de crecimiento poblacional. La hipótesis de trabajo planteaba que la extracción del chinicuil condicionaba la persistencia de las poblaciones, lo cual fue corroborado, con particular énfasis en la categoría de juveniles, individuos menores de 20 centímetros, los cuales son los más atacados durante la extracción. Pero, en las poblaciones donde no existe este aprovechamiento dirigido, la perturbación antrópica parece favorecer el crecimiento poblacional, de tal manera que, A. applanata es una especie tolerante a la perturbación siempre que no se extraiga a los individuos antes de alcanzar su etapa reproductiva. Finalmente, es notorio que estas afectaciones se manifiestan cuando se considera la reproducción vegetativa, pues al considerar la reproducción sexual, las semillas difícilmente germinan y las plántulas no transitan a la etapa juvenil lo que incrementa la importancia de este trabajo. En cuanto a la evaluación genética, las poblaciones son homogéneas aún cuando se encuentran separadas por cientos de kilómetros, las únicas dos poblaciones con mayor divergencia se encuentran en Hidalgo coincidiendo con las zonas con mayor extracción de chinicuil. La endogamia es alta y hay cuellos de botella, lo que coincide con la historia de extracción y el manejo asociado con el intercambio de individuos para introducirlos en Oaxaca con fin de producción de fibras. Podemos concluir que la extracción de chinicuil afecta la persistencia de las poblaciones de A. applanata en el corto (aspectos demográficos) y largo (aspectos genéticos) plazo. |
Documento del Gobiberno : | DRC BIOCON .16617 2025 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6394 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD813.pdf | 10.87 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.