Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6374
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorChávez Sosa, Lidia-
dc.date.accessioned2025-04-22T18:49:41Z-
dc.date.available2025-04-22T18:49:41Z-
dc.date.issued2012-01-01-
dc.identifier.govdocESP MEDFAM .8723 2012-
dc.identifier.otherAT16829-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6374-
dc.descriptionLa prevalencia de la enfermedad renal crónica (ERC), se incrementó en Estados Unidos de América del 10% de la población durante 1988-1994 al 13% de 1999 a 2004. Esto en relación directa con el incremento en la prevalencia de la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial Sistémica. La ERC, es un problema de salud pública a nivel mundial, en México los programas de atención a los pacientes enfermos del riñón, ocupan los primeros lugares en costos, las proyecciones estimadas para los próximos años dejan en claro que de continuar con el incremento, hasta ahora vigente no habrá recursos disponibles para su atención. El aumento en el número de pacientes con ERC representa un reto para nefrólogos así como para los médicos de primer contacto, especialmente en el manejo de sus complicaciones destacando: anemia, hipertensión arterial dislipidemia, sobrecarga de volumen y también, y muy importante las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociadas a esta enfermedad. Generalmente todos los pacientes en estadio V de esta enfermedad tendrán al menos una de las diversas alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociadas a esta entidad. OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre los niveles séricos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina con las dosis de calcio y calcitriol que reciben los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Diálisis Peritoneal del turno vespertino del HGZMFNo1. MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio transversal, descriptivo, en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento sustitutivo con Diálisis Peritoneal de cualquier edad, secundario a cualquier etiología que se encuentren en tratamiento con calcio y calcitriol, y que estén adscritos al turno vespertino del servicio de Diálisis Peritoneal. ANALISIS ESTADISTICO: Para procesar la información, se utilizará el programa SPSS versión 18, y se realizará mediante estadística descriptiva con la finalidad de determinar asociación y medidas de tendencia central para variables cuantitativas (media, moda, mediana) y de dispersión periférica (desviación estándar), proporciones para variables cualitativas. Se aplicaran la correlación de Person y de regresión. RECURSOS HUMANOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: Asesor clínico y metodológico, médico residente. Los expedientes clínicos, computadora. RESULTADOS: La muestra se conformó de 141 pacientes, de los cuales 55 eran mujeres y 86 hombres se concluyó que hay una correlación muy estrés entre calcio sérico y FA, calcio a diferencia de fósforo. CONCLUSION: Se concluye que no hay dosis fija de calcio en los pacientes con ERC, que se pueden hacer ajustes de calcio sérico desde la consulta externa de MF si el calcio sérico se encuentra bajo, FA alta, y fósforo alto es como regla aumentar el aporte de calcio. También concluimos que debemos hacer mediciones oportunas de estos minerales para no causar complicaciones por el aumento en la ingesta de estos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectHipertensión Arteriales_ES
dc.subjectVitamina Des_ES
dc.subjectOsteodistrofía Renales_ES
dc.subjectPTHes_ES
dc.subjectDiabetes Mellituses_ES
dc.titleCorrelación de niveles séricos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina con la dosis de calcio, calcitriol que reciben los pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal.es_ES
dc.title.alternativeMedicina Familiares_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT16829.pdf559.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.