Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6355
Título : | Variables biomédicas y su asociación a los tipos de alimentación en una población preescolar de una escuela pública de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. |
Otros títulos : | Enfermería Pediátrica. |
Autor : | Herrera Castro, Emma Leticia |
Palabras clave : | Niños pediátricos Obesidad Requerimiento alimenticio Enfermería Pediátrica. |
Fecha de publicación : | 17-ene-2025 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | Introducción: De acuerdo a la organización mundial, la obesidad excesiva de grasa riesgo para la salud, dando como resultado el aumento de sobrepeso y obesidad en la niñez, siendo un problema de salud pública para países industrializados y en desarrollo. Además, varios estudios realizados han comprobado el sobrepeso y obesidad como un problema de salud pública en la población mexicana; así como el aumento del consumo de alimentos con altos niveles de grasa; con bajo aporte nutrimental, la poca actividad y los malos hábitos. Siendo importante buscar alternativas dentro del primer nivel de atención; con las que se pueda llevar un control en el crecimiento saludable de la población infantil. Objetivo: Analizar la asociación de variables que permiten medir los parámetros biomédicos con el tipo de alimentación en niños que cursan el nivel de preescolar en una escuela pública de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. Metodología: es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, las mediciones se realizarán en un solo tiempo, la población serán niños preescolares de 3 a 6 años de edad que se encuentren inscritos en el ciclo escolar educativo 2023 – 2024, la muestra será por disponibilidad. El análisis estadístico para el cálculo de los resultados se obtendrá la media, porcentajes y desviación estándar; posterior a realizar asociación de las variables mediante el chi cuadrado. Este estudio estará apegado a la Ley General de Salud en materia de Investigación y será sometido a evaluación por un Comité de Ética. Resultados: La mayoría de los niños (44,4%) tienen 5 años de edad, seguidos por un 34,9% de 6 años. Solo un 1,6% de los participantes tiene 3 años. Este grupo de edad refleja una población mayoritariamente en transición hacia la etapa de educación primaria; en cuanto a género, un 53,19% de los participantes fueron niñas y un 46,9% niños, lo que indica una muestra equilibrada por sexo; en la evaluación inicial del Índice de Masa Corporal (IMC), el 42.9% de los niños presentaron un peso normal, mientras que el 30.2% tienen sobrepeso y el 17.5% obesidad, lo que revela un porcentaje elevado de riesgo en términos de salud nutricional. Solo un 9.5% se presentó bajo peso. Conclusiones: se refleja la importancia de monitorear el estado nutricional y metabólico de los niños en edad preescolar, ya que estas etapas son críticas para su desarrollo físico y la prevención de enfermedades crónicas en el futuro. |
Documento del Gobiberno : | DENF PED .15992 2025 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6355 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Especialidad |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD788.pdf | 1.14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.