Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6346
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPalacios Marín, Ángel de Jesús-
dc.date.accessioned2025-04-10T20:54:53Z-
dc.date.available2025-04-10T20:54:53Z-
dc.date.issued2021-06-
dc.identifier.govdocLHIS MEX .14236 2021-
dc.identifier.otherAT25472-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6346-
dc.descriptionEl acercamiento al tema del culto josefino y el posterior planteamiento de nuestra investigación, surgió a través de la curiosidad que generó el estudio sobre diversas publicaciones realizadas por autores nacionales e internaciones que abordan el asunto iconográfico en el México virreinal y de qué manera éste se encuentra ligado con el culto a los santos patronos. Mayor interés se generó una vez sabido que la Sagrada familia fue tomada como ejemplo a imitar por parte de la población colonial, pues esta fue considerada en las disposiciones tridentinas1 como la “Trinidad terrestre”, siendo San José el custodio y jefe dentro de dicha trinidad, adquiriendo a su vez un patrocinio universal que desplegaría su intercesión de la forma “más amorosa y protectora” sobre el Nuevo Mundo, lo cual hacía aún más atrayente el tema.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSHu-BD-UAEHes_ES
dc.subjectIconografíaes_ES
dc.subjectEdad mediaes_ES
dc.subjectCultoes_ES
dc.subjectAdoraciónes_ES
dc.subjectNuevo mundoes_ES
dc.titleEl protector de la Angelópolis: iconografía y culto a San José en Puebla, siglos XVI y XVII.es_ES
dc.title.alternativeHistoria de Méxicoes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25472.pdf2.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.