Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6343
Título : Hipertensión pulmonar en recién nacidos de término. Factores de riesgo.
Otros títulos : Pediatría Médica.
Autor : Rico Ávila, Antonia Anahi
Palabras clave : Hipertensión pulmonar
Neumonía
Asfixia neonatal
Síndrome de aspiración de meconio
Sepsis neonatal
Pediatría Médica.
Fecha de publicación : 22-oct-2024
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Introducción: La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN) es una patología que resulta de una alteración en la adaptación del feto a la vida extrauterina, teniendo una disminución de la resistencia vascular sistémica e hipoxemia persistente, resultando en un incremento en la morbimortalidad del recién nacido. Objetivo: Determinar la prevalencia de recién nacidos en la UCIN del Hospital General de Tula del 2016-2022 y señalar el porcentaje de pacientes con diagnóstico de hipertensión pulmonar, evaluando los principales factores de riesgo. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con muestreo no probabilístico, donde se incluyeron de manera sistemática los recién nacidos con diagnóstico de hipertensión pulmonar y cuáles fueron sus factores de riesgo más implicados. Se revisaron expedientes de los recién nacidos que ingresaron a la UCIN del Hospital General de Tula, donde se recabaron los factores de riesgo principales para desarrollo de HP secundaria. Resultados: se revisaron 2047 expedientes de pacientes con ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), un total de 49 pacientes fueron diagnosticados con hipertensión pulmonar en los 7 años de estudio, de los cuales, 31 pacientes cumplieron con criterios de inclusión, dentro de los factores de riesgo se encontraron en orden de frecuencia: sepsis neonatal, seguido de neumonía congénita, asfixia, síndrome de aspiración de meconio, síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDR) y en último término ser hijo de madre diabética, encontrando mayor prevalencia en el sexo masculino con afección de 71% de la población. Discusión: Dentro de la población que requirió ingreso a UCIN, el 1.5% de la población se diagnosticó con hipertensión pulmonar, cifra inferior a lo referido por la literatura y documentando discordancia entre los factores de riesgo más prevalentes, donde predominan los factores los de causa infecciosa. Conclusiones: La detección temprana de los factores desencadenantes de HP apoya al diagnóstico temprano y a brindar un manejo oportuno en aquellos pacientes con una evolución cardiopulmonar desfavorable.
Documento del Gobiberno : ESP PEDIA MED .15985 2024
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6343
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD781.pdf1.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.