Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6333
Título : Factores de riesgo asociados a retinopatía del prematuro en neonatos atendidos en el Hospital General de Pachuca.
Otros títulos : Pediatría Médica.
Autor : Velázquez López, Gabriela
Palabras clave : Retinopatía del prematuro
Etapas de la retinopatía del prematuro
Discapacidad visual en prematuros
Incidencia de retinopatía del prematuro
Pediatría Médica.
Fecha de publicación : 26-abr-2024
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Antecedentes: La retinopatía del prematuro (ROP) es un trastorno ocular causante de discapacidad visual significativa o ceguera. Afecta hasta un 34% de los prematuros de muy bajo peso. Debido a que el tratamiento oportuno reduce el riesgo de complicaciones, es necesario conocer los factores que se asocian a este padecimiento e implementar medidas de prevención y terapéuticas oportunas. Objetivo: Identificar los factores de riesgo maternos y neonatales asociados a las diferentes etapas de la retinopatía del prematuro de acuerdo con la Clasificación Internacional de Retinopatía del Prematuro 2021. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, analítico y retrospectivo en el cual se revisaron los expedientes médicos de 47 pacientes neonatos prematuros atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General de Pachuca con el diagnóstico de ROP durante el periodo junio del 2021 a junio del 2023. La población fue caracterizada según sus variables clínicas, tamizaje y se identificaron los factores de riesgo maternos y neonatales asociados por etapas de ROP, analizados mediante el cálculo de la razón de momios (RM) con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: En el presente análisis, se examinó la asociación entre varios factores de riesgo neonatales y maternos en el desarrollo de ROP en sus diferentes etapas (I, II, III, IV,V y A-ROP). A pesar de la relevancia clínica de la ROP en la población de prematuros, los resultados no demostraron asociaciones estadísticamente significativas para la mayoría de los factores de riesgo evaluados. El estudio mostró una incidencia de ROP del 3.9%, con un predominio importante de la etapa de ROP agresiva (36%). La edad gestacional promedio fue de 31±4 semanas de gestación y el peso al nacer de 1374± 629 gramos. En frecuencia, el principal factor de riesgo materno fue la ruptura prematura de membranas (46.8%) y el uso de oxigenoterapia (100%) en el recién nacido, con predominio de uso de ventilación mecánica invasiva (89.3%) y metas de saturación de oxígeno del 97%. El 80.8% requirió tratamiento con ANTI-VEGF y sólo el 10.6% presentó algún tipo de complicación principalmente cataratas (60%). Conclusión: Esta investigación subraya la necesidad de realizar estudios multicéntricos con un tamaño de muestra más amplio que permita una evaluación más robusta de los 4 factores de riesgo asociados con la ROP. Además, sería beneficioso desarrollar modelos de riesgo multivariados que incorporen una gama más amplia de variables clínicas para una mejor comprensión de la etiología y la prevención de la ROP en neonatos prematuros, reforzar estrategias para la detección temprana, tratamiento oportuno y vigilancia que nos permitan encontrar áreas de oportunidad e intervención.
Documento del Gobiberno : ESP PEDIA MED .15980 2024
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6333
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD776.pdf1.67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.