Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6332
Título : Epidemiología y factores de riesgo de absceso cerebral en pacientes hospitalizados en el Hospital del Niño DIF Hidalgo de enero de 2013 a diciembre de 2023.
Otros títulos : Pediatría Médica.
Autor : Osorio Baños, Karina Sofía
Palabras clave : Absceso cerebral
Secuelas neurológicas
Antibióticos
Cerebro
Pediatría Médica.
Fecha de publicación : 8-oct-2024
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : El absceso cerebral es una enfermedad no tan frecuente en la actualidad, sin embargo, continúa siendo un problema de salud pública, a pesar de su baja incidencia cuenta con una alta morbimortalidad, así como secuelas a corto y mediano plazo. Además, en los últimos años han disminuido estas complicaciones y la mortalidad, gracias a las actualizaciones en el diagnóstico de imagen y antibioticoterapia. Es sabido que el diagnóstico clínico sigue siendo un pilar importante para un inicio oportuno del tratamiento. Objetivo: Determinar la epidemiología, factores de riesgo asociados a esta patología, además de la relación entre el tiempo del inicio de los síntomas, del diagnóstico y el inicio de antibiótico que pudiera relacionarse con secuelas en pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital del Niño DIF Hidalgo durante el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo, mediante la revisión de expedientes clínicos en todos los pacientes ingresados al Hospital del Niño DIF con diagnóstico de absceso cerebral durante el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2023 y los datos recopilados de cada expediente respecto a las variables de estudio se registraron en una base de datos electrónica donde de analizan posibles causas que condicionaron la aparición de un absceso cerebral, además de considerar si el tiempo que se manifestaron los síntomas con respecto al diagnóstico e inicio temprano del tratamiento condicionaron al paciente para presentar secuelas a corto y mediano plazo. Resultados: Se concluyó que el 92% de los pacientes estudiados presentó sinusitis como patología agregada, además se consideró que un mal estado nutricional afectó al 75% de la población. En cuanto al impacto relacionado entre el inicio de los síntomas al diagnóstico variaron entre 2 y 90 días, teniendo una media de 17 días. Además de la relación entre el tiempo entre el inicio de los síntomas y el inicio de tratamiento mostró un retardo significativo, una media de 16 a 25 días, solo 2 pacientes iniciaron el manejo médico entre el día 1 y 5 de la aparición de los síntomas. Del 75% de los pacientes presentaron secuelas neurológicas, donde se observó un mayor predominio de alteraciones motoras en un 34%. Un análisis adicional reveló que aquellos pacientes que iniciaron tratamiento antibiótico después de los 15 días mostraron secuelas a mediano plazo, predominando la epilepsia. Conclusión: Se determino que los factores de riesgo principales asociado con los abscesos cerebrales están relacionados con el antecedente de patología agregada; además de un deficiente estado nutricional. De igual manera, un retraso en el diagnóstico y el inicio del tratamiento antibiótico fue señalado como un factor crucial en el desarrollo de las secuelas neurológicas.
Documento del Gobiberno : ESP PEDIA MED .15979 2024
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6332
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD775.pdf942.3 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.