Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6315
Título : | Microorganismos aislados en hemocultivos de adultos procesados en el Hospital General ISSSTE Pachuca “Dra. Columba Rivera Osorio" y su perfil de sensibilidad / resistencia a los agentes antimicrobianos en el periodo noviembre 2022 - marzo 2024. |
Otros títulos : | Medicina Interna. |
Autor : | Lunar Téllez, Aurora del Socorro |
Palabras clave : | Hemocultivos Bacteriemia Resistencia antimicrobiana Vigilancia epidemiológica Medicina Interna. |
Fecha de publicación : | 2-oct-2024 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | Antecedentes: Las infecciones del torrente sanguíneo son una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados. La identificación rápida y precisa de los microorganismos causantes y su perfil de sensibilidad antimicrobiana es crucial para guiar el tratamiento adecuado. Los patrones de distribución de microorganismos y su resistencia antimicrobiana pueden variar significativamente entre instituciones y regiones geográficas y en nuestro hospital no contamos con un análisis sobre los microorganismos más frecuentemente aislados en hemocultivos ni su perfil de sensibilidad/resistencia a antimicrobianos. Objetivo: Identificar los microorganismos aislados en hemocultivos de adultos procesados en el Hospital General ISSSTE Pachuca "Dra. Columba Rivera Osorio" y determinar su perfil de sensibilidad/resistencia a los agentes antimicrobianos en el periodo noviembre 2022-marzo 2024. Metodología: Tras la aprobación del proyecto por los comités correspondientes, se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo en el que se incluyeron resultados de hemocultivos procesados en el laboratorio de microbiología del Hospital General ISSSTE Pachuca "Dra. Columba Rivera Osorio" durante el período noviembre 2022 - marzo 2024. De acuerdo con el cálculo del tamaño de muestra se incluyen al menos 174 hemocultivos. Se excluyeron los hemocultivos contaminados y los duplicados del mismo paciente en el mismo internamiento. Se recolectaron datos sobre las características demográficas de los pacientes, servicio de procedencia, microorganismos aislados y su perfil de sensibilidad/resistencia antimicrobiana. Con la información obtenida se realizó un análisis estadístico descriptivo en el programa SPSS v.26 calculando frecuencias y porcentajes de los microorganismos aislados y sus perfiles de resistencia. Resultados: Se incluyeron 491 pacientes, con edad media de 60.1±16.1 años (44.8% femeninos y 55.2% masculinos). Los servicios que más solicitaron hemocultivos fueron medicina interna (50.3%) y urgencias (28.1%). Los cultivos fueron centrales en el 1.2% de los pacientes y periféricos en 98.8%. La tasa de positividad global de los hemocultivos fue de 31.0%. Los patógenos más comúnmente aislados fueron Staphylococcus epidermidis en el 21.7%, Escherichia coli en el 11.2%, Staphylococcus haemolyticus en el 7.2%, Pseudomonas aeruginosa en el 6.6%, Staphylococcus aureus en el 5.9%, Klebsiella pneumoniae en el 5.9%, y Staphylococcus hominis en el 5.3%. Los antimicrobianos con mayor sensibilidad a gram positivos fueron tetraciclina (100%), doxicilina (100%), daptomicina (98.3%), minociclina (96.7%) y vancomicina (95.2%). Los antimicrobianos más sensibles a gram negativos fueron cloranfenicol (100%), daptomicina (100%), amikacina (87.7%), ertapenem (86.4%), tigeciclina (79.5%), piperacilina/tazobactam (71.7%). La mayor resistencia de gram positivos se encontró para penicilina G (91.2%), oxacilina (80%), eritromicina (80%), ampicilina (63.6%), clindamicina (61.7) y TMP- SFX (55.9%). La mayor resistencia de gram negativos fueron colistina (100%), ampicilina (85.4%), levofloxacino (77.8%), ceftriaxona (55%) y ampicilina/ sulbactam (57.1%). Conclusión: Los microorganismos más frecuentemente aislados en hemocultivos son patógenos gram positivos y dado que existe elevada resistencia a antimicrobianos se requieren estrategias efectivas para combatir la resistencia antimicrobiana y mejorar el manejo de estas infecciones potencialmente mortales. |
Documento del Gobiberno : | ESP MEDINT .15964 2024 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6315 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Especialidad |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD760.pdf | 1.3 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.