Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6312
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRuiz Pérez, José Antonio-
dc.date.accessioned2025-04-02T20:45:29Z-
dc.date.available2025-04-02T20:45:29Z-
dc.date.issued2024-09-30-
dc.identifier.govdocESP MEDINT .15962 2024-
dc.identifier.otherATD758-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6312-
dc.descriptionAntecedentes: Las enfermedades isquémicas del corazón representan la primera causa de muerte y una de las principales causas de pérdida de años de vida saludables. El panorama internacional respecto a la incidencia, prevalencia y mortalidad en pacientes con Infarto Agudo al Miocardio (IAM) muestra resultados desiguales. Se ha reportado que el 3.8% de los pacientes con IAM desarrollan Insuficiencia Cardíacas (IC) durante su hospitalización y hasta 12.6% a los 6 meses del egreso. Los datos sobre incidencia de insuficiencia cardíaca, factores relacionados a su aparición posterior a IAM, así como el seguimiento de los pacientes que llegan a desarrollar IC posterior a Síndrome Isquémico Coronario Agudo (SICA) son limitados en nuestro país. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a insuficiencia cardíaca posterior a infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital General de Pachuca del período enero de 2021 a diciembre del 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico y retrolectivo integrando una base de datos obtenida de expedientes clínicos de los pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna con diagnóstico IAMCEST (Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST) del período de enero de 2021 a diciembre del 2023 y se formaron dos grupos, un grupo que desarrolló insuficiencia cardiaca y otro que no desarrolló insuficiencia cardiaca. Resultados: Se localizaron 130 expedientes de pacientes con diagnóstico de infarto con elevación del segmento ST, de los cuales de acuerdo con su caracterización sociodemográfica 102 (78.5%) fueron hombres y 28 (21.5%) mujeres, con una razón de 3.6 hombres por cada mujer afectada. Las variables que se identificaron que impactan en el desarrollo de insuficiencia cardíaca con FEVI reducida a los 6 y 12 meses de forma estadísticamente significativa fueron trombolisis en hospitalización (p=0.009, OR 3.63, IC 95%: 1.37 – 9.61) y haber recibido el tratamiento en la meta de tiempo puerta aguja (P=0.001, OR 0.072, IC 95%: 0.019 – 0.268). Conclusiones: El principal factor de riesgo asociado al desarrollo de insuficiencia cardíaca a los 6 y 12 meses es recibir trombolisis durante la hospitalización y cumplir la meta de tratamiento de tiempo puerta aguja.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectInfarto agudo al miocardioes_ES
dc.subjectElevación del segmento STes_ES
dc.subjectInsuficiencia cardíacaes_ES
dc.subjectTrombolisises_ES
dc.subjectIntervención coronaria percutáneaes_ES
dc.subjectMedicina Interna.es_ES
dc.titleFactores de riesgo asociados a insuficiencia cardíaca posterior a infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital General Pachuca de enero de 2021 a diciembre del 2023.es_ES
dc.title.alternativeMedicina Interna.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ATD758.pdf4.57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.