Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6266
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Romero, Karina Guadalupe-
dc.date.accessioned2025-03-24T22:03:51Z-
dc.date.available2025-03-24T22:03:51Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.govdocQUIMA .6930 2009-
dc.identifier.otherAT13617-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6266-
dc.descriptionEl maíz es uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial. En Latinoamérica, desde México hasta Sudamérica, ha sido el alimento fundamental de su población (Rodríguez, 2005). El proceso de nixtamalización permite transformar el maíz en tortilla, que es el alimento básico de nuestro país con un consumo diario es de aproximadamente 300 millones de tortillas al día, este cereal y el proceso de nixtamalización han sido la base de la supervivencia y desarrollo de nuestra sociedad desde hace 3500 años (Figueroa y col., 1994). Actualmente, la falta de una dieta apropiada, debido a la limitación de recursos económicos, a un desajuste en los horarios alimenticios y a la falta de tiempo, han hecho que esta última sea más dependiente de alimentos que contienen grasa, de alimentos instantáneos y comida chatarra. Es en parte que se ha incrementado la obesidad y sobrepeso en nuestro país.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICBI-BD-UAEHes_ES
dc.subjectMaízes_ES
dc.subjectNixtamalizaciónes_ES
dc.subjectTortillaes_ES
dc.subjectComposición nutricionales_ES
dc.subjectConsumo en Méxicoes_ES
dc.titleDesarrollo de un alimento funcional a base de maíz nixtamalizado.es_ES
dc.title.alternativeQuímica en Alimentoses_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT13617.pdf1.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.