Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6246
Título : | Uso de los selladores de fosetas y fisuras en adolescentes mexicanos y su asociación con el índice CPOD en usuarios de servicios de salud bucal públicos. |
Otros títulos : | Odontopediatría |
Autor : | Torres Sánchez, Amairany Monserrat |
Palabras clave : | Salud bucal Caries dental Escolares Servicios de salud Selladores de fosetas y fisuras |
Fecha de publicación : | 5-may-2022 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | Antecedentes: La caries es una alteración en el biofilm dental, provocando una disbiosis entre la desmineralización y la remineralización en la superficie del diente. Existen diferentes formas de prevenirla, una de ellas es la colocación de selladores en las fosetas y fisuras observadas en la superficie oclusal de los dientes. Objetivo: Determinar la tendencia de la prevalencia de selladores de fosetas y fisuras en adolescentes de 12 años de edad mexicanos usuarios de servicios de salud bucal públicos entre 2005 al 2014. Material y Métodos: Se realizó un estudio ecológico para comparar, a través de los años, las prevalencias de la colocación de selladores de fosetas y fisuras en adolescentes que utilizan los servicios de salud bucal públicos. Los datos provienen del SIVEPAB para los años 2005 al 2014. En el análisis se utilizaron gráficas y cuadros. Se utilizó la prueba de tendencia no paramétrica y la correlación de Spearman en Stata para probar nuestra hipótesis. Resultados: Entre el 2005 al 2014, en los adolescentes de 12 años de edad que acuden a los servicios de salud bucal en México, menos del 2.5% tenían uno o más dientes con selladores de fosetas y fisuras. El menor porcentaje de adolescentes con selladores fue observado en el 2005 (0.4%) y el mayor porcentaje se observó en el 2008 (2.4%). El promedio por año para este período fue de 1.57%, esto es que menos del 2% de adolescentes de 12 años, usuarios de servicios de salud cuentan con al menos un diente sellado. Al realizar la prueba de tendencias por año, observamos que no existe una tendencia estadísticamente significativa en este período (z = -0.66, p=0.509). Entre el 2005 al 2014, el promedio del CPOD en el período fue de 3.43, en adolescentes mexicanos de 10 a 14 años. No se observó una correlación estadísticamente significativa (p>0.05) entre el porcentaje de adolescentes de 12 años de edad con al menos un diente con selladores de fosetas y fisuras y el promedio de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD) en adolescentes de 10 a 14 años. Conclusión: En el presente estudio ecológico podemos observar que los adolescentes de 12 años de edad que acuden a los servicios de salud en México son aproximadamente menos del 2.5%. Observamos que no existe una tendencia estadísticamente significativa en este período en el uso de selladores de fosetas y fisuras en adolescentes de 12 años de edad. El uso de selladores de fosetas y fisuras no se correlacionó con los índices de caries. |
Documento del Gobiberno : | ESP ODONP .14690 2022 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6246 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Especialidad |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT26380.pdf | 3.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.