Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6231
Título : Nivel de estrés parental presente en la unidad de cuidados intensivos neonatales del HGZ y UMF No. 1 Pachuca, Hidalgo.
Otros títulos : Medicina Familiar
Autor : González Quiroz, Gabriela Ivonne
Palabras clave : Investigador
Periodo
Infraestructura
Impacto
Enfermedad
Fecha de publicación : 1-ene-2017
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Antecedentes: El estrés psicosocial se define como el resultado de una relación particular entre el sujeto y el entorno que se produce cuando éste es evaluado por las personas como amenazante o desbordante poniendo en peligro su bienestar psicosocial. Uno de los principales factores que provoca estrés psicosocial en los padres de familia es la enfermedad de un hijo, más si se trata de un recién nacido cuyo problema de salud exige su hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). En Hidalgo en el Instituto Mexicano del Seguro Social se reporta una frecuencia del 16.6% de recién nacidos que requieren ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Durante su estancia en la UCIN el recién nacido se expone a un ambiente hostil, presentando alteraciones de comportamiento, aprendizaje, emocionales y dificultades sociales. Además, en los padres existe un impacto emocional generador de estrés que los obliga a modificar horarios laborales, dinámica familiar y el proceso de crianza. Objetivos: Determinar el nivel de estrés que los padres experimentan en relación con la hospitalización de un hijo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del HGZ y UMF No.1 Pachuca, Hidalgo. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. A través de un cuestionario: Escala para el diagnóstico y medición de estrés materno y paterno en la UCIN (PSS: NICU) a los padres de los neonatos hospitalizados en la UCIN del HGZ UMF No.1 Pachuca, Hidalgo. Dicha escala esta validada en nuestro país. Se analizaron 155 padres durante un periodo de 2 meses. Análisis estadístico: Se llevó a cabo la tabulación de datos a través del programa informático Statistical Packge for the Social Sciences (SPSS) versión 18 y software Excel. Analizando las variables utilizando estadística descriptiva con análisis univariado. Obteniendo frecuencias simples, proporciones y porcentajes, así como medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión (desviación estándar y/o varianza). Para la interpretación en gráficas del nivel de estrés parental presente en la UCIN del HGZ y UMF No.1 Pachuca, Hidalgo. Recurso / Infraestructura: El estudio se realizó a los padres que tengan a un hijo hospitalizado en la UCIN del HGZ y UMF No.1 Pachuca, Hidalgo. Contando con 8 cunas censables en dicha área. Para el financiamiento se utilizarán recursos del investigador. Experiencia del grupo: El grupo que participo en el estudio cuenta con experiencia en el área de investigación. Tiempo de desarrollo. Se llevó a cabo en un periodo de 2 meses posterior a la aprobación del protocolo por el Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud (CLIEIS).
Documento del Gobiberno : ESP MEDFAM .12076 2017
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6231
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT21335.pdf997.09 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.