Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6228
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRodríguez Guerrero, Miriam-
dc.date.accessioned2025-03-14T21:13:42Z-
dc.date.available2025-03-14T21:13:42Z-
dc.date.issued2011-01-01-
dc.identifier.govdocESP MEDFAM .8377 2011-
dc.identifier.otherAT16141-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6228-
dc.descriptionLa Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónico degenerativa que se caracteriza por poli artritis, la cual afecta al 1% de la población mundial y en nuestro país se estima que el 15% de la población la padecen, con una relación mujer: hombre 3:1. Constituye un problema de salud pública debido a que genera discapacidad física y aumento de la tasa de mortalidad por la afectación sistémica que produce principalmente a nivel cardiovascular. El diagnóstico es clínico mediante los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR) y requiere un diagnóstico oportuno y tratamiento lo antes posible antes de que se presenten los cambios erosivos (antes de los dos primeros años de evolución). Se sugiere inicio de manejo médico con Fármacos Modificadores de la Enfermedad (FARMES), para prevenir el daño articular, preservar la integridad y la función y disminuir el riesgo de mortalidad cardiovascular. Las recomendaciones actuales a nivel internacional sugieren iniciar el tratamiento con esquema combinado de dos Fármacos Modificadores de la Enfermedad o incluso añadir un tercero, con evaluación de la respuesta terapéutica a las ocho semanas; sin embargo, aún existe la tendencia a establecer tratamientos con monoterapia que han demostrado ser menos eficaces. Como todas las enfermedades crónicas la Artritis Reumatoide requiere de un control estrecho con el objetivo de conseguir la remisión y obtener el mejor control de la actividad de la enfermedad y así evitar la progresión a largo plazo de discapacidad física o muerte, para lo cual se sugiere el monitoreo continuo del paciente mediante aplicación de instrumentos de medición validados internacionalmente que permitan identificar el estado clínico en base al grado de actividad de la enfermedad y la discapacidad física que produce, así como predecir el riesgo de mortalidad cardiovascular. Dichos instrumentos son el índice de actividad de la enfermedad DAS28 y el cuestionario para determinación de discapacidad física HAQ.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectArtritis Reumatoidees_ES
dc.subjectNecrosis tumoraes_ES
dc.subjectInterleucinas 1es_ES
dc.subjectAterogénesises_ES
dc.subjectACRes_ES
dc.titleEvaluación del estado clínico y discapacidad física en pacientes con atritis reumatoide manejados con fármacos modificadores de la enfermedad.es_ES
dc.title.alternativeMedicina Familiares_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT16141.pdf756.36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.