Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6224
Título : Caracterización de tratamientos empleados en el Hospital General de Pachuca para la atención de pacientes con hemorragia obstétrica en el periodo marzo 2019 a febrero 2020.
Otros títulos : Ginecología y Obstetricia
Autor : Vargas Islas, Julio Alberto
Palabras clave : Hemorragia obstétrica
Tratamientos farmacológicos
Tratamientos quirúrgicos
Uterina
Miomectomía
Fecha de publicación : 1-oct-2021
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Antecedentes: Actualmente se han descrito diversas estrategias para el manejo integral de la hemorragia obstétrica, en la mayoría de los tratamientos se ha consensado que la fase inicial del manejo sea de aspecto farmacológico, y posteriormente una seria de medidas que van desde maniobras no quirúrgicas, hasta procedimientos específicos que se realizan en el quirófano, sin embargo la hemorragia obstétrica sigue siendo la principal causa de mortalidad y morbilidad materna extrema a nivel mundial; una oportuna identificación y un manejo adecuado depende la disminución de eventos adversos derivados de esta patología. Objetivo: Determinar las características de los tratamientos empleados en el Hospital General de Pachuca para la atención de pacientes con hemorragia obstétrica Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal y analítico, el tamaño de muestra fue de 62 expedientes de pacientes con diagnóstico de hemorragia obstétrica, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Pachuca, durante el periodo de marzo 2019 a febrero 2020. Resultados: La edad mínima fue de 14 años y la máxima de 42 años, el promedio de edad fue de 26.16 años, Se realizó análisis bivariado entre tratamientos y la clasificación de la hemorragia obstétrica, no presentando significancia estadística (p˂0.05), así como también entre las complicaciones y los diferentes tratamientos, con significancia estadística en el trastorno electrolítico y complicaciones relacionadas con la cirugía en el grupo en donde se utilizó medicamentos como primera línea de manejo, también entre trastorno acido base y trastorno electrolítico en la cirugía radical (p˂0.05), en relación a los principales factores de riesgo materno y sus asociaciones con los diferentes tratamientos utilizados se observó significancia estadística entre el parto prolongado y los pacientes en los cuales se utilizaron medicamentos, acretismo placentario con el uso de medicamentos, cirugía conservadora y cirugía radical (p˂0.05). Conclusiones: El tratamiento más utilizado para el control de la hemorragia obstétrica en esta unidad hospitalaria fue el uso de medicamentos seguida de la cirugía, con un porcentaje importante de la cirugía radical.
Documento del Gobiberno : ESP GINOBS .14536 2021
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6224
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26072.pdf1.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.