Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6209
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCano González, Laura-
dc.date.accessioned2025-03-11T23:05:56Z-
dc.date.available2025-03-11T23:05:56Z-
dc.date.issued2021-10-26-
dc.identifier.govdocESP GINOBS .14540 2021-
dc.identifier.otherAT26080-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6209-
dc.descriptionINTRODUCCIÓN: La mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad benigna de mama de tipo inflamatorio crónico, cuya patogenia y tratamiento no están completamente definidos. Por la forma de presentación clínica el diagnóstico diferencial incluye el cáncer inflamatorio de la mama, en donde radica la importancia del conocimiento de esta enfermedad. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir la experiencia en el tratamiento de la mastitis granulomatosa Idiopática en el Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca, evaluando la evolución clínica y los hallazgos imagenológicos en los estudios de seguimiento de acuerdo con los diferentes tratamientos utilizados en la MGI, a fin de identificar cual es el abordaje más apropiado según el cuadro clínico inicial. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con diagnóstico de mastitis granulomatosa idiopática durante el periodo Enero 2018 a Agosto 2021. Analizando la edad, y factores como lactancia, tamaño de la lesión, cuadrante, tratamiento inicial y evolución. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva y frecuencia en porcentajes. RESULTADOS: Se analizaron 24 pacientes con diagnóstico de mastitis granulomatosa, descartándose los casos de pacientes donde se identificó causa específica o no continuaron con el seguimiento, incluyéndose 12 pacientes en el estudio de MGI, se inició tratamiento de primera línea con ibuprofeno en el 50%, rifampicina en el 25%, antibiótico y analgésico en el otro 25%. En el 50% de las pacientes con tratamiento inicial a base de ibuprofeno se adicionó antibiótico a las 2 semanas, sin embargo 1 paciente requirió manejo con drenaje al presentar. De las pacientes con rifampicina 1 requirió drenaje de la lesión encontrándose asociada a una lesión inicial de 12 cm. De las pacientes con analgésico y antibiótico de primera línea se requirió de drenaje en 1 caso. De las 12 pacientes, sólo una (8.5%) presentó recurrencia de la enfermedad posterior a una remisión completa a los 8 meses. CONCLUSIONES: El diagnóstico de MGI es un diagnóstico histopatológico de exclusión. El ultrasonido es el estudio de elección para realizar el seguimiento de la paciente permitiendo valorar el tamaño de las colecciones con adecuada tolerancia al dolor. El tratamiento de la mastitis granulomatosa idiopática es diverso, en el estudio presentado se demostró que las terapias con corticoesteroides, inmunosupresores o cirugías radicales pueden no ser consideradas como tratamientos de primera línea y se sugiere iniciar con el abordaje de la MGI con monoterapia a base de ibuprofeno y o la combinación de este analgésico asociada a Dicloxacilina o rifampicina, incorporándose el drenaje del absceso al inicio del tratamiento en caso de lesión mayor a 4 cm.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectMastitis granulomatosaes_ES
dc.subjectTratamientoes_ES
dc.subjectRecurrenciaes_ES
dc.subjectGénesis autoinmunees_ES
dc.subjectTrastorno hormonales_ES
dc.titleMastitis Granulomatosa Idiopática: Experiencia en un Centro de Tercer Nivel.es_ES
dc.title.alternativeGinecología y Obstetriciaes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT26080.pdf1.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.