Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6188
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPiña López, Iris Gabriela-
dc.date.accessioned2025-03-05T21:05:15Z-
dc.date.available2025-03-05T21:05:15Z-
dc.date.issued2016-01-01-
dc.identifier.govdocESP MEDFAM .11634 2016-
dc.identifier.otherAT20410-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6188-
dc.descriptionEl término calidad de vida es reciente, aparece hacia 1975 y tiene su gran expansión hacia los años ochenta. Su origen proviene de la Medicina para extenderse a la Sociología y Psicología desplazando otros términos como felicidad y bienestar. Se define a la calidad de vida como el bienestar físico, mental, social y emocional, considerando que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, edad, situación de empleo o políticas en salud. En 1992 Bowling insiste en la importancia de la calidad de vida en el desarrollo de la gerontología. Okun y Stock evaluaron el bienestar subjetivo en Estados Unidos de América (EUA) en 1987. La primera escala desarrollada para definir el estado funcional fue la de Karnosfky, inicialmente desarrollada para pacientes con cáncer, pero por ser genérica se ha aplicado a otras enfermedades crónicas. Existen diferentes propuestas metodológicas para evaluarla calidad de vida, pero en éste estudio se empleará una escala desarrollada en los noventas el cuestionario de salud SF-36 desarrollada en EUA, para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study, MOS), es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud, aplicable tanto a enfermos y población general. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en la población general y en subgrupos específicos, compara la carga de diversas enfermedades, detecta los beneficios en la salud producidos por un amplio rango de tratamientos diferentes y valora el estado de salud de pacientes individuales. Han sido utilizada en más de 1,000 artículos, por lo que lo convierten en uno de los instrumentos con mayor potencial en el campo de la evaluación de la calidad de vida. Ha sido validado para la población mexicana por Zúñiga y colaboradores. La población adulta experimenta serios cambios en cuánto a la percepción de la calidad de vida, influenciada por la misma edad, así como patologías base; El envejecimiento se define según la ONU como toda persona mayor de 60 años en países en desarrollo y de 65 años en países desarrollados. Actualmente existen 119, 221 hombres mayores de 60 años en el estado Hidalgo, y 138, 622 mujeres mayores de 60 años, de ahí la importancia de conocer la calidad de vida en éste grupo de edad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectCalidad de vidaes_ES
dc.subjectFelicidades_ES
dc.subjectBienestares_ES
dc.subjectGerontologíaes_ES
dc.subjectEstado de saludes_ES
dc.titleCalidad de vida del adulto mayor en la UMF NÚM. 1 de Pachuca Hidalgo.es_ES
dc.title.alternativeMedicina Familiares_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT20410.pdf1.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.