Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6175
Título : | Enfermedad trofoblástica gestacional en un centro de tercer nivel. |
Otros títulos : | Ginecología y Obstetricia |
Autor : | López Ojeda, Zoila Aide |
Palabras clave : | Enfermedad trofoblástica gestacional Tratamiento Etopósido Actinomicina Neoplasia trofoblástica gestacional |
Fecha de publicación : | 28-oct-2021 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | Introducción. La enfermedad trofoblástica gestacional comprende un grupo heterogéneo de lesiones que surgen de la proliferación anormal del trofoblasto de la placenta, las lesiones maternas surgen del tejido fetal y no materno, es un tema importante debido a que no se cuentan con datos suficientes, el último reporte epidemiológico del 2005 informa que en México la incidencia es de 2.4 casos por cada 1,000 embarazos. La principal manifestación del diagnóstico es sangrado transvaginal asociado a un aumento importante de la hormona gonadotropina coriónica fracción beta. Las pacientes tienen una curación hasta del 100% con un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno. Objetivo: Describir las características, abordaje y tratamiento de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional en la población atendida en el Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca. Pacientes y método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y ambispectivo de pacientes con presencia de Enfermedad Trofoblástica Gestacional y asociación a Neoplasia Trofoblástica Gestacional, atendidas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI), en el periodo comprendido entre el 1 de enero 2017 a mayo de 2021. Resultados: se encontraron 20 casos, el promedio de edad al diagnóstico fue de 31 años; predominando en el grupo de edad de 15-19 años (n=7:35%), de las cuales 9 de ellas presentaron enfermedad trofoblástica benigna (n=9, 45%), 7 de tipo Mola Hidatiforme completa (n=7, 35%), 2 de tipo Mola Hidatiforme Incompleta (n=2, 10%). Se encontraron 11 pacientes que presentaron alguna variante de Neoplasia trofoblástica gestacional (55%), encontrando 2 pacientes de tipo Mola Hidatiforme Invasora (10%), 6 de tipo Mola Hidatiforme Persistente (20%), 3 de tipo Coriocarcinoma (15%). La hemorragia vaginal fue la manifestación clínica más común en el 100% de los casos. No se registraron comorbilidades asociadas directamente a la patología. En cuanto a los antecedentes obstétricos el más frecuente fue antecedente de embarazo molar. Dentro de las complicaciones propias de la enfermedad se presentó Preeclampsia en un 20%(n=4) e Hipertiroidismo en un 30% (n=6). Presentaron hemorragia obstétrica como complicación más frecuente durante la evacuación uterina. De las pacientes con Neoplasia trofoblástica gestacional. De acuerdo a la clasificación de la FIGO en cuanto al pronóstico se registraron 9 pacientes en bajo riesgo (N=9, 72%) y se registraron 3 pacientes (N=3, 28%) como alto riesgo. La mayoría de los casos se diagnosticaron en Estadio Clínico III (N=6, 54%), seguido de Estadio Clínico II (N=3; 28%), posteriormente Estadio clínico I: una paciente (N=1; 9%) y Estadio clínico IV con presencia de metástasis a sistema nervioso central; una paciente (N=1; 9%). De las pacientes con diagnóstico de Neoplasia Trofoblástica Gestacional, las que se estadificación como bajo riesgo, en un caso (9%) amerito solo tratamiento quirúrgico con Histerectomía total abdominal, 4 (36%) se trataron con etopósido con lo cual se encuentran en remisión completa, 2 se encuentran en seguimiento en tratamiento con Etopósido y 1 recibió tratamiento con esquema EMACO por resistencia fármaco de primera línea, de las pacientes con alto riesgo, una se encuentra en seguimiento en tratamiento con Etopósido con respuesta favorables, otro de las casos de trato con esquema EMACO con adecuada respuesta. No se han registrado diferencias en el tratamiento con Etopósido, las pacientes han mostrado adecuada tolerancia al fármaco y sin presentar reacciones adversas importantes. Se registró una defunción en una paciente con alto riesgo con diagnóstico de Coriocarcinoma Estadio Clínico IV con metástasis a sistema nervioso central Conclusiones: los resultados son similares a lo reportado en la bibliografía. La supervivencia global en el grupo de bajo riesgo fue del 100% y en el grupo de riesgo intermedio y alto del 94%. El etopósido y la actinomicina D como tratamiento de primera línea mostraron resultados comparables a los reportados con EMA-CO y MAC. No se ha presentado segunda neoplasia en pacientes que han recibido tratamiento con Etopósido |
Documento del Gobiberno : | ESP GINOBS .14537 2021 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6175 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Especialidad |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT26074.pdf | 1.79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.