Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6172
Título : Comparación de los niveles de glucosa perioperatoria en pacientes no diabéticos intervenidos quirúrgicamente con anestesia general contra bloqueo subaracnoideo.
Otros títulos : Anestesiología
Autor : Cruz Mendoza, Margarita
Palabras clave : Ayuno preoperatorio
Morbilidad perioperatoria
Glucosa
Glucogenólisis
Insulina
Fecha de publicación : 1-ene-2017
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : El ayuno preoperatorio es desagradable para los pacientes, que se quejan frecuentemente de sed y boca seca, sobre todo cuando hace calor, cuando se ha pre medicado con antisialógogos y cuando ocurren retrasos y cancelaciones de intervenciones. La deshidratación aumenta el riesgo de la anestesia y contribuye a la morbilidad perioperatoria. Tradicionalmente se ha promocionado un ayuno total preoperatorio de 8 a 12 horas con el único objetivo de disminuir el contenido gástrico y así evitar la aspiración pulmonar. Los conocimientos actuales de fisiología gástrica y de ayuno demuestran que una dieta prolongada facilita las condiciones para el vómito, pero además tiene un efecto deletéreo sobre el metabolismo del paciente. La glucosa constituye el principal sustrato energético corporal. A medida que pasan las horas y no se consumen alimentos, los niveles de glucosa en la sangre disminuyen estimulando procesos para obtener energía del cuerpo mismo. Uno de dichos procesos es la glucogenólisis, que consiste en la obtención de la glucosa acumulada en el hígado. Otro proceso involucra varias hormonas (por ejemplo, la insulina), que actúan a nivel de nuestra grasa y nuestros músculos, permitiendo obtener glucosa a partir de otros compuestos como proteínas o grasas (gluconeogénesis). Sin embargo, el hecho de no ingerir alimentos, asociado a la liberación de estas hormonas conlleva a un fenómeno que se ha denominado ¨estrés metabólico¨ que sumado al estrés quirúrgico, da origen a un gran consumo de proteínas y de calorías, que si no es frenado y corregido adecuadamente podría tener serias implicaciones en el resultado de la cirugía.
Documento del Gobiberno : ESP ANEST .12064 2017
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6172
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT21311.pdf913.74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.