Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6155
Título : | Análisis del programa nacional para la reducción de la mortalidad por infarto agudo al miocardio (PREMIA) en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango de enero a diciembre 2019. |
Otros títulos : | Medicina Interna |
Autor : | Alcázar Flores, Leonardo Daniel |
Palabras clave : | IAMCEST Fibrinolítico Angioplastía RENASCA 2019 IAM |
Fecha de publicación : | 14-oct-2020 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | La mortalidad por enfermedades cardiovasculares ocupa el primer sitio en el mundo desde 2005. En México menos del 50% de los casos con infarto agudo al miocardio es tratado con reperfusión, siendo la medida más importante en el tratamiento del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST. Es por ello que se implementó el Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio (PREMIA) en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango. El objetivo del presente estudio es analizar los principales indicadores de calidad del programa, con el fin de identificar debilidades o fallas y establecer estrategias para disminuir la mortalidad y/o complicaciones secundarias al infarto. Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST, a los cuales se determinaron las principales variables: edad, género, comorbilidades asociadas, pacientes sometidos a reperfusión, tipo de reperfusión, tiempos prehospitalarios y hospitalarios (tiempo puerta-aguja, puerta-balón y tiempo total de isquemia), así como defunciones y causa de la misma, mediante un análisis univariado, aplicando medidas de tendencia central. Un total de 93 pacientes se presentaron con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST. La edad media de presentación fue de 56 años, siendo el 81.7% hombres. El principal factor de riesgo cardiovascular reportado fue el tabaquismo en un 60.2%. La terapia de reperfusión se realizó en el 90.3%, siendo la trombólisis el tipo de reperfusión más utilizado en un 91.6% de los pacientes, mientras que la intervención coronaria percutánea se realizó en tan sólo 8.3% de los pacientes. El promedio de tiempo entre el inicio de síntomas y el arribo a urgencias fue de 04:11 h, por su parte el tiempo puerta aguja <30 minutos y tiempo puerta balón <90 minutos se realizó en el 55.8 y 85.7% respectivamente. La principal complicación cardiovascular presente fue la insuficiencia cardiaca en el 50.5%, con una tasa de letalidad del 2.1% secundaria a choque cardiogénico. |
Documento del Gobiberno : | ESP MEDINT .14433 2020 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6155 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Especialidad |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT25866.pdf | 2.9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.