Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6133
Título : Incidencia e indicaciones de cesárea en el HGZ Y UMF 1, en el periodo 2015 a 2016.
Otros títulos : Medicina Familiar
Autor : Santamaría Silis, Claudia Alejandra
Palabras clave : Intervención quirúrgica
Membranas
Clínica
Extracción
Indicaciones
Fecha de publicación : 1-feb-2016
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Antecedentes: La cesárea es la intervención quirúrgica para la extracción del producto de la concepción y sus anexos ovulares. La OMS señala un porcentaje menor de un 15%. ACOG lo fija en un 15.5%. Existe una relación de 2.3 cesáreas por cada parto. Estas tasas siguen incrementando por múltiples factores, entre los que destacan: pobre progreso de trabajo de parto, la edad materna avanzada, obesidad, estado civil, etnia; nivel educativo, ingresos familiares, factores estresantes, experiencias laborales, nacimientos previos; disfunción del piso pélvico, colocación de fórceps, excesivo peso fetal, el miedo al dolor, incontinencia urinaria, fecal y dispareunia. La primigrávida tiene mayor porcentaje de parto por cesárea, presentando complicaciones de corto a largo plazo. El incremento en el número de cesáreas no reduce complicaciones neonatales y maternas. La falta de control adecuado, se refleja en las tasas de cesárea, es un problema de prioridad en nuestro sistema de salud. Una tasa mayor del 15% se relaciona con una mayor mortalidad materna. Existen pacientes que aceptan este procedimiento, debido a la falta de información y experiencia. Usar el partograma nos da aspectos claves para realizar este procedimiento por indicaciones maternas y fetales, para tomar la decisión clínica; al diagnosticar trabajos de partos prolongados y obstruidos. Está asociada a complicaciones quirúrgicas, infecciosas, tromboembolias, placenta previa; placenta adherida. Mucho depende la realización de cesárea de preferencias y circunstancias del paciente entre ellas están: actitudes familiares, culturales, comunitarias, de salud; y cuidados profesionales. Objetivo: Conocer la incidencia e indicaciones de cesárea en pacientes atendidas con embarazo de termino en el HGZMF No. 1 IMSS de Pachuca de Soto, Hidalgo, en el periodo 1 de marzo 2015 al 1 de marzo del 2016. Material y métodos: Se realizó este estudio de investigación clínica de tipo cohorte histórico, observacional, retrolectivo, analítico. En el cual se determinó la incidencia e indicaciones para la realización de cesárea en embarazos de término en mujeres adscritas al HGZMF No. 1 en el estado de Hidalgo, en el periodo comprendido del 2015 al 2016. Se revisó los expedientes, en cuyos casos cumplieron criterios de selección. El tipo de muestreo es no aleatorio. El tamaño de la muestra es de 957. Análisis estadístico: Se calculó la tasa de incidencia de cesárea, agregándose el análisis de las variables cuantitativas y cualitativas; se realizó medidas de tendencia central. Se obtuvo la relación de variables, con el uso de chi cuadrada de Person, con significancia estadística. Resultados: Se analizaron 957 expedientes de mujeres con cesárea; la edad de la madre promedio fue 27 años (± 6 D.E), adscritas al HGZ Y UMF N.1 de Pachuca, Hidalgo, Las principales indicaciones fueron: desproporción cefálico pélvica en el 11.7% de los casos; trabajo de parto prolongado 10.3%; distocia de presentación 9.6%; Baja reserva fetal presente 9.5%; Ruptura prematura de membranas 6%; Oligohidramanios severo 5.6%; hipertensión gestacional 4.3%, doble circular de cordón umbilical 2.9%; taquicardia fetal sostenida 2.6%; falta de trabajo de parto 2.1%. Discusión: En cuanto a las indicaciones de cesáreas a nivel nacional se encuentran Desproporción Céfalo pélvica, baja reserva fetal y sufrimiento fetal agudo, encontrando similitud para la interrupción del embarazo vía abdominal en la HGZ Y UMF N.1, Conclusión: En este estudio se ve reflejado que la toma de decisiones repercuten en la calidad de vida del binomio, nos permite evaluar cuales fueron las indicaciones y que acciones se tomaron de manera oportuna.
Documento del Gobiberno : ESP MEDFAM .12124 2017
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6133
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT21431.pdf1.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.