Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6119
Título : | Caracterización de muestras minerales de litio provenientes de rocas pegmatíticas sometidas a tratamientos metalúrgicos. |
Otros títulos : | Geología Ambiental. |
Autor : | Mejía González, Elizabeth |
Palabras clave : | Kunzita Lepidolita Lixiviación Glicina FRX Geología Ambiental. |
Fecha de publicación : | 14-nov-2024 |
Descripción : | Se realizó la caracterización química mineralógica de las muestras minerales pegmatíticas de kunzita y lepidolita empleando las técnicas de Fluorescencia de Rayos X (FRX), espectrometría de emisión de plasma acoplada por inducción (ICP), Microscopia Electrónica- Análisis de energías dispersivas (MEB-EDS) y Difracción de Rayos X (DRX). Mediante estas técnicas se identificaron las especies minerales espodumena (AlLiSi2O6) y lepidolita (KLiSi2O5), también se logró observar la presencia de elementos como O, F, Na, Si y Al, los cuales son consistentes con elementos presentes en las fases minerales antes mencionadas, además se reconocieron elementos trazas como Rb, Cs, K y F. Posteriormente se aplicó un Análisis Termogravimétrico (TGA) para evaluar la descomposición de las muestras a altas temperaturas y se realizó la simulación termodinámica sobre la disponibilidad del litio en solución utilizando el software HCS chemestry, lo que permitió la construcción de diagramas de Pourbaix que demuestran la disponibilidad del ion de interés en un amplio rango de pH y potencial. En el caso del método de Job usando espectroscopía UV-Vis se confirmó la presencia del complejo con una relación molar Glicina (Gly): Litio (Li) 1:1. Finalmente, los resultados experimentales indicaron que el porcentaje máximo de disolución de litio a partir de la muestra kunzita fue del 41.31%, al emplear el pretratamiento de tostación a dicha muestra se obtuvo un incremento del 8.96%, por otro lado, en el caso de la muestra lepidolita se logró un porcentaje máximo de disolución de litio del 43.3% y que aumentó un 24.91% respecto a la muestra sin pretratamiento, destacando la eficiencia del tratamiento previo a la lixiviación. |
Documento del Gobiberno : | IGA .15882 2024 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6119 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD678.pdf | 3.41 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.