Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6064
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorIslas Vázquez, Jorge Orlando-
dc.date.accessioned2025-02-18T22:11:16Z-
dc.date.available2025-02-18T22:11:16Z-
dc.date.issued2012-11-21-
dc.identifier.govdocMCSAL .10038 2012-
dc.identifier.otherAT17155-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6064-
dc.descriptionEl síndrome de Burnout es un tipo de estrés laboral e institucional tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y ausencia de realización personal. Numerosos factores contribuyen en su aparición y evolución. El objetivo es: determinar los factores asociados a síndrome de Burnout en personal de una Institución de salud en el estado de hidalgo, durante el periodo mayo 2011-abril 2012. Material y Métodos: El diseño de estudio es Tipo Transversal, Observacional, Analítico y Comparativo. La investigación fue realizada mediante la aplicación del cuestionario sociodemográfico y Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 reactivos, traducido al español. La muestra comprendió 490 trabajadores de la institución El síndrome de Burnout es un tipo de estrés laboral e institucional tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y ausencia de realización personal. Numerosos factores contribuyen en su aparición y evolución. El objetivo es: determinar los factores asociados a síndrome de Burnout en personal de una Institución de salud en el estado de hidalgo, durante el periodo mayo 2011-abril 2012. Material y Métodos: El diseño de estudio es Tipo Transversal, Observacional, Analítico y Comparativo. La investigación fue realizada mediante la aplicación del cuestionario sociodemográfico y Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 reactivos, traducido al español. La muestra comprendió 490 trabajadores de la institución participante. Se utilizó un diseño muestral probabilístico, aleatorio estratificado, con afijación proporcional, así como razón de momios cruda y ajustada para medir asociación estadística. Resultados: Se estableció que 48 (9.79%; IC95% 3.47%-22.66%) trabajadores del total muestral (490) padecían síndrome de Burnout. Encontramos despersonalización en 228 (46.53%; IC95% 39.88%-53.19%), agotamiento emocional en 184 (37.55%; IC95% 30.49%-44.92%) y falta de realización personal en 118 (24.08%; IC95% 16.38%-32.44%). Existe asociación estadísticamente significativa entre la variable dependiente (Síndrome de Burnout) e insatisfacción laboral (RM 3.00; IC95% 1.47-6.13), turno laboral otro [trabajadores con turno mixto, discontinuo o variable] (RM 3.64; IC95% 1.40-9.53), estado civil divorciado (RM 2.44; IC95% 1.01-5.88) y escolaridad preparatoria completa (RM 2.02; IC95% 1.03-3.94). Las variables sexo, función desempeñada, salario, edad y antigüedad laboral (p>0.05) no presentaron asociación estadísticamente significativa en relación a existencia de síndrome de Burnout. Conclusiones: Los resultados indican que existe asociación estadísticamente significativa entre estado civil divorciado, turno laboral mixto, discontinuo y/o variable, escolaridad preparatoria completa e insatisfacción laboral en relación con mayor probabilidad de padecer síndrome de Burnout en trabajadores del hospital general de la secretaría de salud en Pachuca, Hidalgo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectSíndrome de Burnoutes_ES
dc.subjectAgotamiento emocionales_ES
dc.subjectDespersonalizaciónes_ES
dc.subjectAusencia de realización personales_ES
dc.subjectFactores asociadoses_ES
dc.titleFactores asociados a síndrome de Burnout en personal de una institución de salud.es_ES
dc.title.alternativeCiencias de la Salud con énfasis en: Salud Públicaes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT17155.pdf2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.