Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6041
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | González Espejel, Lizbeth | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-13T20:03:41Z | - |
dc.date.available | 2025-02-13T20:03:41Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-12 | - |
dc.identifier.govdoc | MPSICS .15854 2024 | - |
dc.identifier.other | ATD650 | - |
dc.identifier.uri | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6041 | - |
dc.description | El TDAH, es el trastorno de neurodesarrollo más frecuente en un contexto clínico que inicia en la infancia y prevalece en la adolescencia, con importante impacto funcional, personal y social. Se recomienda por su efectividad, incluir los tratamientos cognitivo conductuales en el TDAH, sin embargo, existen pocas adaptaciones de dichos tratamientos en adolescentes. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo principal diseñar una intervención cognitivo conductual sobre las funciones ejecutivas en los adolescentes con TDAH para disminuir los factores asociados al TDAH y promover la calidad de vida. El método del estudio se dividido en tres fases. Fase I: Se realizo un estudio descriptivo con 2 adolescentes, para evaluar su inteligencia y determinar el nivel de deterioro relacionado con el TDAH, así como la, sintomatología depresiva, ansiosa, desregulación emocional y funciones ejecutivas con déficit. Para ello, se utilizaron diversas herramientas, como la Escala de Breve de Inteligencia (SHIPLEY-2), el Inventario de Ansiedad y Depresión de Beck (BDI-IA), la Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS) la Escala de evaluación TDAH-5 para niños y adolescentes (TDAH-5) y la Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2). Los resultados mostrarón la presencia de síntomas de ansiedad y depresión, desregulación emocional y déficit en funciones ejecutivas. Fase II: Esta fase, de tipo descriptivo y no experimental transversal, se centró a desarrollar y validar la intervención por 6 jueces expertos en la práctica clínica en el campo de la Psicología CognitivoConductual quienes tienen experiencia en investigación sobre el TDAH. Se utilizó un cuestionario basado en el trabajo de Wolf. La intervención fue validada teóricamente, conforme a los objetivos, numero de sesiones, técnicas y actividades. Fase III: Esta fase se centró en la implementación de la intervención cognitivo-conductual en caso N=1 AB. Para evaluar los resultados antes y después de la intervención, se utilizaron los instrumentos desarrollados en la fase I, así como autorregistros dirigidos a medir atención, emociones, autoinstrucciones y relajación. Se observaron diferencias significativas entre las puntuaciones pre y post test, lo que indica una relevancia clínica positiva. Esta intervención resulta adecuada para abordar el TDAH en la adolescencia. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | ICSa-BD-UAEH | es_ES |
dc.subject | TDAH | es_ES |
dc.subject | Funciones ejecutivas | es_ES |
dc.subject | Intervención cognitivo conductual | es_ES |
dc.subject | Adolescentes | es_ES |
dc.subject | Psicología de la Salud. | es_ES |
dc.title | Intervención cognitivo conductual sobre funciones ejecutivas en adolescentes con TDAH. | es_ES |
dc.title.alternative | Psicología de la Salud. | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ATD650.pdf | 2.98 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.