Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/6027
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDamián Ramírez, Rocío Jaqueline-
dc.date.accessioned2025-02-11T19:56:26Z-
dc.date.available2025-02-11T19:56:26Z-
dc.date.issued2020-11-
dc.identifier.govdocESP PEDIA MED .14043 2020-
dc.identifier.otherAT25086-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/6027-
dc.descriptionUno de los defectos congénitos de la pared abdominal que más llama la atención por su forma de presentación es la gastrosquisis. El tratamiento quirúrgico por excelencia es el cierre primario (con sutura) de la pared abdominal; sin embargo, esto no es siempre posible debido al aumento de la presión intrabdominal que se produce al integrar las asas intestinales, condicionando el desarrollo de un síndrome compartimental abdominal que puede amenazar la vida del niño. Cuando esto ocurre se recurre a la utilización de un cierre abdominal por etapas con silo, el cual tiene como inconveniente un mayor tiempo de requerimiento de ventilador, mayor necesidad de fluidos y una estadía hospitalaria más prolongada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectGastrosquisises_ES
dc.subjectSíndrome compartimentales_ES
dc.subjectSuturases_ES
dc.subjectAlimentaciónes_ES
dc.subjectAbdominales_ES
dc.titleEvaluación de resultados clínicos en la reparación de gastrosquisis con las técnicas de cierre sin sutura versus con sutura en el servicio de Pediatría del Hospital General de Pachuca.es_ES
dc.title.alternativePediatría Médicaes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT25086.pdf782.71 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.