Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5862
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMejía Islas, María Del Carmen Verónica-
dc.date.accessioned2024-12-26T14:04:25Z-
dc.date.available2024-12-26T14:04:25Z-
dc.date.issued2010-12-01-
dc.identifier.issnMED .8166 2010-
dc.identifier.otherAT15820-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5862-
dc.descriptionEstimar la prevalencia de embarazos en adolescentes en una unidad de primer nivel de salud en Teloloapan, Guerrero. Material y métodos. Estudio epidemiológico observacional de tipo transversal en el cual se aplicó una encuesta anónima autoadministrada, confidencial a las usuarias de los servicios de control prenatal del municipio de Teloloapan Guerrero en el periodo enero 2010 a julio 2010. Plan de Análisis. Se estimó la prevalencia de embarazo no deseado en adolescentes, así como la utilización de estadística descriptiva para caracterización de población de estudio. Resultados. Del total de 221 ingresos a control prenatal se encontró una prevalencia del 35 % de los cuales el mayor porcentaje se encontró en los 19 años de edad, no obstante el 3 % se encontraron en menores de 16 años, 35 % correspondió a secundigestas, 5 % de las cuales refirieron el antecedente de 2 cesáreas, 8% con antecedente positivo de aborto, 6% portadora del hábito tabáquico, el 40% correspondió a madres solteras, el 25% son madres que trabajan, el 50% percibe menos de $1,000, el 45% refiere estudio de secundaria, el 39% refiere el antecedente de servicio de atención de parteras, el 12% ( 9 personas) tuvieron complicaciones sobre su ultimo embarazo, el 57% desconoce el uso de anticoncepción post-parto, el 43% aseguro embarazo no deseado, solo el 18% utilizo algún método anticonceptivo previo al embarazo actual, el 8% percibe violencia de genero por parte de su pareja, el 80% no accede a anticoncepción por pena. Conclusiones. La prevalencia de embarazo en adolecente es superior a la reportada a la del nivel nacional lo que significa la necesidad de implementar estrategias de orientación, educación y comunicación en anticoncepción, en salud reproductiva haciendo énfasis en anticoncepción y riesgo reproductivo, a fin de fortalecer el empoderamiento para la toma de decisiones de manera oportuna para el auto cuidado de la salud materna y perinatal.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectEmbarazoes_ES
dc.subjectAbortoes_ES
dc.subjectAdolescenciaes_ES
dc.subjectFecundidades_ES
dc.subjectSalud integrales_ES
dc.titleFrecuencia de embarazos en adolescentes de la población de Teloloapan Guerrero.es_ES
dc.title.alternativeMédico Cirujanoes_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT15820.pdf30.87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.