Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5730
Título : | Contenido de N, P, K, en la hojarasca de tres especies de mangle en San Blas, Nayarit. |
Otros títulos : | Manejo de Recursos Forestales |
Autor : | Ortiz Vargas, Vianey Isela |
Palabras clave : | Herbicidas Orgánicos Bacterias Vegetación Minerales |
Fecha de publicación : | 1-mar-2009 |
Editorial : | ICAp-BD-UAEH |
Descripción : | El propósito de este estudio fue determinar la variación del contenido de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en hojarasca de Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle y su relación con la localización en el estero respecto al mar (zonas alta, media y baja) y la época del año (lluvias y sequía). El trabajo se desarrolló en San Blas, Nayarit, México. Se realizaron recorridos a lo largo del cauce principal mediante transectos equidistantes perpendiculares al cauce del estero, tomando en consideración tres zonas (alta, media y baja). Se efectuaron colectas mensuales de hojarasca durante el periodo de sequía y de lluvias, el método utilizado para colectar el material vegetativo fue el de caída de hojarasca. Los resultados mostraron que los contenidos de N y P variaron significativamente en la hojarasca de A. germinans, L. racemosa y R. mangle. A. germinans presentó los valores promedio mayores de 76.30 kg ha-1, 3.24 kg ha-1 y 46.72 kg ha-1 para N, P y K, respectivamente, en comparación con L. racemosa y R. mangle. La época del año influyó de manera significativa en el contenido de N, con valores promedio de 64.33 kg ha-1 y 55.27 kg ha-1 para lluvia y sequía, respectivamente. Tanto en sequía como en lluvias A. germinans tuvo tendencia a presentar los valores promedio mayores de N, seguida por R. mangle y L. racemosa. Para el caso de P y K, la tendencia fue A. germinans, L. racemosa y R. mangle. La zona baja del estero presentó un valor promedio de N de 68.63 kg ha-1, diferente significativamente respecto a la zona alta (58.88 kg N ha-1) y media (53.22 kg N ha-1). Entre las especies en cada zona del estero A. germinans presentó los valores promedios mayores para N, no encontrándose diferencias para P y K. Los datos encontrados permiten afirmar que la mayor variabilidad en el contenido de N es atribuida a la especie y a su ubicación en el estero; la variación en el contenido de P es atribuida a la especie, mientras que los contenidos de K no se vieron afectados por ninguna de las condiciones de estudio. De igual manera se observó que A. germinans presentó los valores mayores de N, P, K, respecto a L. racemosa y R. mangle. |
Documento del Gobiberno : | IMRFOR .7078 2009 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5730 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT13863.pdf | 845.27 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.