Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5728
Título : Conductas tipificadas como delito y su relación con los estilos de crianza en adolescentes y adultos jóvenes de preparatoria y del Centro de Internamiento para Adolescentes del Estado de Hidalgo (CIPA).
Otros títulos : Psicología
Autor : Hernández Villaverde, Sharon
Martínez San Juan, Alejandra
Palabras clave : Estilos de crianza
Jóvenes
Adolescentes
Conductas tipificadas
Delito
Fecha de publicación : 28-jun-2015
Editorial : ICSA-BD-UAEH
Descripción : La delincuencia es un problema social que va en aumento. Por esto surge el interés de determinar las interacciones familiares que generan una deficiencia en la capacidad del sujeto para adaptarse a la sociedad. La presente investigación tuvo como objetivo comparar los estilos de crianza presentes entre los adolescentes y adultos jóvenes del Centro de Internamiento para Adolescentes del Estado de Hidalgo (CIPA) y adolescentes y adultos jóvenes que no han cometido conductas tipificadas como delito, considerando que esto permitirá generar un modelo de intervención y prevención de la conducta delictiva dentro de nuestra comunidad. La hipótesis de trabajo fue: “Hay diferencias estadísticamente significativas entre los estilos de crianza que presentan los adolescentes y adultos jóvenes del CIPA y jóvenes que no han cometido conductas tipificadas como delito”. El estudio es cuantitativo y constó de dos fases. En la primera participaron dos grupos, uno conformado por la población total varonil del CIPA y en el segundo una muestra de estudiantes varones de la preparatoria tres de Pachuca. Se aplicó el “Instrumento de estilos de crianza para padres e hijos” y el cuestionario A-D de Conductas Antisociales y Delictivas. Esta fase fue cuantitativa y comparativa, al contrastar la relación entre las variables conducta tipificada como delito y estilos de crianza en dos grupos. La segunda fase cualitativa buscó confirmar los resultados de la primera fase, se realizaron seis estudios de caso del CIPA, donde participaron 6 adolescentes, 2 madres solteras, 2 matrimonios, un padre soltero y otro cuidador. El diseño fue narrativo de tópicos y se utilizó una entrevista diseñada por las investigadoras. Los principales hallazgos consistieron en: identificar un estilo autoritario en los participantes de preparatoria tres, un estilo permisivo en adolescentes y adultos jóvenes del CIPA, una percepción más positiva acerca de sus relaciones familiares, la ausencia de la figura paterna como una variable poco estudiada y de relevancia en los jóvenes y adolescentes que han cometido conductas tipificadas como delito (fase 1), además de la identificación de comunicación superficial entre padres y adolescentes, transgresión de reglas familiares, culpa, deseabilidad social, un estilo permisivo de crianza y diferencias en la percepción de la relación padre-hijo (fase 2).
Documento del Gobiberno : LPSIC .11399 2015
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5728
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT19941.pdf1.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.