Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5719
Título : | Calidad de vida en niños de 6-11 años con sobrepeso y obesidad en la Escuela Primaria Vicente Guerrero en el municipio de Omitlán de Juárez Hidalgo. |
Otros títulos : | Enfermería |
Autor : | Ramírez Pelcastre, Hediberta |
Palabras clave : | Salud Obesidad Sobrepeso Infancia Alimentación |
Fecha de publicación : | 1-nov-2013 |
Editorial : | ICSa-BD-UAEH |
Descripción : | La obesidad es uno de los trastornos crónicos más comunes de la niñez; dentro de los múltiples factores condicionantes de la obesidad en la edad infantil, se encuentran los factores ambientales, genéticos y psicológicos (Kuri & González, 2008). La obesidad se define como un aumento en el peso corporal en más de un 20% del peso ideal para la edad (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007). Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), (2009), la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede causar daños en la salud. En los últimos años, la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente, esta tendencia según Amigo, Busto, et al, (2007), afecta en gran parte a los países de América Latina, lo que ha llevado a la OMS a postular a la obesidad como una epidemia global; todo esto, contribuye al desarrollo de enfermedades asociadas como hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, entre otras. El Estado de Hidalgo ocupa el segundo lugar en obesidad infantil, aproximadamente el 17.9 % de los niños entre 5-11 años la padecen; de acuerdo al perfil nutricional en los escolares en el 2010, el 30% de los niños presentan este problema de salud; entre los municipios que se encuentra una mayor concentración de obesidad encontramos Pachuca, Tulancingo, Tula, Huejutla e Ixmiquilpan. Para identificar a un niño obeso podemos utilizar el índice de masa corporal, o (Body Mass Index BMI en inglés) Se toma el peso del niño en Kg y se divide entre la talla elevada al cuadrado (Álvarez Rodríguez, 2010). Aproximadamente del 25 al 28% de los niños presentan obesidad infantil, pero lo más preocupante es que en los últimos 20 años se ha incrementado de manera importante esta proporción hasta casi un 60% más. La obesidad es causada por un desequilibrio entre la ingesta y la utilización de las calorías contenidas en los alimentos, las calorías nos dan la energía para realizar nuestras actividades diarias y las que no son utilizadas se almacenan en el cuerpo como grasa, por ello una ingesta aumentada de calorías, una disminución de la actividad física o una combinación de ambos son causas frecuentes de obesidad (Colomer, 2008). Es importante considerar que factores hormonales o genéticos pueden participar, pero nuestros hábitos y la alimentación son los factores determinantes de este problema de salud (Kuri & González, 2008). En estudios recientes se ha demostrado que los niños con sobrepeso tienden a tener aumento de sus niveles de colesterol y triglicéridos, aumento de las LDL y disminución de HDL y aumento de la presión arterial lo que incrementa el riesgo cardiovascular, también se ha demostrado aumento de la proteína C reactiva (proteína de la inflamación) que también se asocia con mayor riesgo cardiovascular (Serra, Roman, Et. Al., 2006) Los trastornos psicológicos también son frecuentes en el niño obeso ya que por consecuencia pueden presentar depresión, baja autoestima, discriminación, aislamiento, estos factores externos condicionan la calidad de vida en los niños con obesidad (Cruzat, Ramírez, Melipillan y Marzolo, 2004). La calidad de vida se define como el estado de bienestar en el ámbito bio-psico-social del ser humano (Serra Sutton, 2006). Todo niño obeso tiende a comer más de lo debido deacuerdo a su edad, no realiza ejercicio o alguna actividad recreativa, si sus familiares son obesos existen antecedentes heredofamiliares de que el niño también presente obesidad, su autoestima es bajo, son discriminados, insatisfacción corporal, tienen problemas escolares y sociales (Carrasco, 2004). Las intervenciones no deben enfocarse solamente en la reducción de peso, sino que deben desarrollarse intervenciones que disminuyan la obesidad, ya que es la fuente de marginalización de los niños escolares (Golan & Crow, 2004). Las intervenciones deben ser desarrolladas para ayudar a los niños obesos a desarrollar mecanismos efectivos para lidiar con las situaciones de estrés, a fin de ayudarles a amortiguar los efectos negativos del sesgo por peso, incrementando las relaciones de apoyo en amigos y familiares y proporcionando a los niños obesos con oportunidades para participar en actividades sociales y recreativas. Finalmente, las intervenciones deben estar enmarcadas en una manera que enfaticen los cambios conductuales positivos tales como monitorear el tiempo dedicado a la televisión, el consumo de comida chatarra y la actividad física más que motivar el cambio a través de una modificación de la imagen corporal (Barquera, Hortz, Rivera, Tolentino & Campos, 2006). De acuerdo a (Serra Sutton 2006; Golan & Crow, 2004); mencionan que para mejorar la calidad de vida en un niño obeso es importante llevar una alimentación balanceada, realizar ejercicio y acudir al médico para el control del peso; algunas medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños que presenten este problema de salud son: alimentación balanceada de acuerdo a sus necesidades, cambios de hábitos alimentarios, estilos de vida y fomentar la relación padres e hijos para el mayor cuidado de su salud. Es importante que el niño obeso tenga apoyo de sus padres, familia y amigos como un soporte para la superación de este problema de salud, así como apoyo psicológico (Cruzat, Ramírez, Melipillan y Marzolo 2004). Al analizar este problema de salud, se puede observar que la obesidad es un factor importante que predispone a otras complicaciones; por lo que se elaboró un trabajo de investigación con el objetivo de identificar los grupos con mayor riesgo de presentar obesidad e implementar medidas estratégicas tendientes a disminuir la magnitud de este problema de salud pública. |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5719 |
ISSN : | LENF .10389 2013 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT17957.pdf | 458.16 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.