Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5713
Título : Representaciones pictóricas-narrativas sobre convivencia saludable en infantes escolarizados.
Otros títulos : Psicología
Autor : Chávez Fragoso, Raquel Guadalupe
Palabras clave : Representaciones pictóricas y narrativas
Convivencia Saludable Escolar
Constructivismo social
Teoría fundamentada e infancia
Técnica DibCue
Fecha de publicación : 29-abr-2016
Editorial : ICSA-BD-UAEH
Descripción : El presente trabajo tiene como propósito estudiar las percepciones de niños y niñas en dos escuelas públicas ubicadas en zonas de riesgo social (Palmar y Parque de Poblamiento) en Pachuca de Soto, Hidalgo, México a través de sus representaciones pictóricas-narrativas sobre Convivencia Saludable desde la teoría de la imaginación creadora de Vigotsky. Con diseño mixto, secuenciado, con status dominante CUALI, no experimental, transeccional y exploratorio-descriptivo-interpretativo, desarrollado en dos fases, cada una con su propio objetivo y pregunta de investigación. Fase 1: integrada por el diseño, validación de la técnica por jueces expertos y piloteo con niños y niñas de la técnica cualitativa denominada DibCue (Técnica narrativa integrativa del Dibujo y el Cuento infantil). Fase 2: Entrega de consentimiento informado para los directivos de la escuela y padres de familia, se aplicó el DibCue a los niños, análisis cualitativo basado en la teoría fundamentada, integración de datos cualitativos con cuantitativos (datos del análisis discursivo de las narraciones-pictográfico y convertido en valores a través de la rúbrica de los elementos de convivencia saludable). La muestra seleccionada en ambas fases fue de tipo intencional con 20 niños y 20 niñas de tercer grado de primaria. Los resultados de la primera fase refieren que la Técnica DibCue cumple con los criterios para ser empleada en la identificación de las percepciones de Convivencia Saludable. En la segunda fase se identificaron como unidades de análisis: conductas disruptivas, indisciplina, vandalismo- daños materiales, y violencia física. La integración de la historia y el dibujo del niño, muestra que proporcionan acceso a experiencias, creencias y percepciones de los niños sobre la interacción de la escuela, por lo que esta información puede ser utilizada para generar las estrategias para la prevención de comportamientos desadaptativos en el entorno escolar. Finalmente, las categorías de análisis son confirmadas a través de los datos y por lo tanto se comprueba la teoría.
Documento del Gobiberno : LPSIC .11736 2016
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5713
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT20614.pdf6.28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.