Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5696
Título : | Efecto de variables psicológicas sobre las conductas alimentarias de riesgo y el perfil antropométrico en universitarios. |
Otros títulos : | Psicología |
Autor : | Castelán Olivares, Ariana Ibeth Martín Tovar, Armando |
Palabras clave : | Insatisfacción corporal Conductas alimentarias de riesgo Influencia del modelo estético de delgadez Universitarios Hidalgo |
Fecha de publicación : | 29-jul-2019 |
Editorial : | ICSA-BD-UAEH |
Descripción : | El objetivo general la investigación fue evaluar el efecto de variables psicológicas (insatisfacción corporal e influencias del modelo estético corporal) sobre las conductas alimentarias de riesgo (CAR) y perfil antropométrico respecto al sexo en estudiantes universitarios. El diseño fue no-experimental-transversal, con un muestreo no-probabilístico intencional, participaron 336 estudiantes de licenciatura de una universidad pública del Estado de Hidalgo, de los cuales 90 (26.79%) fueron varones y 246 (73.21%) fueron mujeres, quienes cursaban de tercero a noveno semestre (rango de edad, 18 a 35 años). Los participantes contestaron el Test de Actitudes Alimentarias-26 (EAT-26, por sus siglas en inglés), el Cuestionario de imagen corporal (BSQ, por sus siglas en inglés), el Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC-40) versión mujeres y CIMEC-17 versión varones. Para medir las variables biológicas (Índice de masa corporal [IMC], porcentaje de grasa corporal (PGC] y circunferencia de cintura [CC]) se utilizó un analizador de composición corporal (InBody) y un estadímetro (marca SECA). Se encontró que, hubo diferencias estadísticamente significativas entre el sexo sólo para el BSQ y sus dos subescalas (p <.05) con mayores puntuaciones en las mujeres. Respecto a las correlaciones de los indicadores antropométricos con todas las variables de estudio, se destacó la asociación más fuerte entre el PGC y la subescala Malestar Corporal y Reducción de Peso del CIMEC-40 (rs = .56, p < .05); en tanto que, en el EAT-26 y sus subescalas con las demás variables la más alta fue entre Dieta y Malestar Corporal Normativo del BSQ (rs = .66, p < .05); finalmente, entre el BSQ con el resto de las variables, la asociación más fuerte se encontró entre BSQ y el Malestar Corporal y Reducción de Peso del CIMEC-40 (mujeres; rs = .87, p < .05), de manera general, ésta última fue la asociación más fuerte de entre todas las correlaciones. En cuanto a los modelos de regresión lineal simple, se encontró que, la Influencia del Modelo Estético Corporal (IMEC) predijo significativamente (p < .01) las CAR en mayor medida en los varones en comparación con las mujeres (49% vs. 33%, respectivamente); la Insatisfacción Corporal predijo significativamente (p < .01) las CAR en mayor medida en los varones en comparación con las mujeres (49% vs. 35%, respectivamente; p < .01). Mientras que, la Insatisfacción Corporal y la IMEC tienen mayor valor predictivo de IMC en las mujeres en comparación con los varones (16% vs. 5%, respectivamente); para PGC y CC, los modelos sólo fueron significativos para las mujeres (16% y 10% respectivamente). En conclusión, la IMEC predijo en mayor medida las CAR en varones, contrariamente, la Insatisfacción Corporal tiene mayor valor predictivo para IMC y para CAR en las mujeres. No obstante, para fortalecer estos hallazgos es necesario evaluar estos modelos en muestras clínicas. |
Documento del Gobiberno : | LPSIC .13483 2019 |
URI : | http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5696 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AT23955.pdf | 2.47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.