Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5690
Título : Nivel de conocimiento de los jóvenes universitarios sobre los efectos de las bebidas energéticas y su acción en el sistema cardiovascular durante el ejercicio.
Otros títulos : Enfermería
Autor : Ramírez Narváez, Alexia
Palabras clave : Bebida energética
Arritmias
Jóvenes
Ejercicio
Salud
Fecha de publicación : 1-ene-2017
Editorial : ICSa-BD-UAEH
Descripción : Las bebidas energéticas han inundado el mercado desde hace algunos años, dirigiendo su propaganda hacia sujetos jóvenes, con la promesa de incrementar su resistencia física, proveer reacciones más veloces, mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental y evitar el sueño. Sin embargo, estas bebidas han sido sujetas a investigación debido a los potenciales efectos dañinos sobre la salud asociados a su consumo excesivo, y al poco conocimiento que se tiene respecto a algunos de sus componentes. Objetivo: Evaluar el Conocimiento sobre los efectos de las bebidas energéticas y su acción cardiovascular durante el ejercicio en jóvenes universitarios. Métodos: Estudio experimental tipo correlacional, con muestra de 75 participantes 18 de ellos voluntarios a prueba de esfuerzo ambos sexos, entre 19 a 25 años de edad, alumnos universitarios del Instituto de ciencias de la salud. Se aplicó una encuesta para conocer datos generales y evaluar el conocimiento sobre los efectos de las bebidas energéticas y a los 18 voluntarios se les dividió en dos grupos de manera aleatoria al primer grupo se les realizó dos Pruebas de Esfuerzo con Protocolo de Bruce una sin bebida energética y otra después de haber consumido una cantidad de bebida energética. El segundo fue el grupo control el cual realizo la primera prueba de esfuerzo de igual manera sin haber consumido ninguna bebida y en la segunda prueba consumieron previamente una bebida placebo (te de manzanilla sin azúcar) no fueron advertidos de que estaban recibiendo un placebo en vez de la bebida energética. Se evaluaron parámetros cardiovasculares (PA y FC) y parámetros electrocardiográficos (PQ, QRS, QT y QTC). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 22.0 Para la estadística descriptiva y la comprobación de hipótesis se hizo cálculo de la ji cuadrada y t de Student. La investigación se realizó bajo las consideraciones éticas del grupo de investigación del Área Académica de Enfermería. Resultados: El 41.3% de los jóvenes universitarios encuestados consume bebidas energéticas además 73.3% del total dijo conocer los efectos peligrosos de las bebidas energéticas sin embargo al hacer la avaluación real del conocimiento solo el 2.7% tenía un buen conocimiento. Hubo incrementos de la FC, hasta llegar a taquicardia a los 6, 9, 12 y 15 min de las etapas del protocolo de Bruce sobre todo en el grupo con BE en donde inicia desde los 3 min, de igual manera en la presión arterial sistólica se obtuvo una correlación positiva a los 6 min con ji cuadrada (x2) y a los 3, 9 y 12 minutos con t de Student que demuestra un incremento de la PAS estadísticamente significativo, estos fenómenos no presentaron así en el grupo control. Conclusión: Los jóvenes universitarios tienen un conocimiento deficiente sobre los efectos peligrosos de las bebidas energéticas y el consumo de este tipo de bebidas que contengan taurina, cafeína y guaraná como la que se utilizó en este estudio puede potencializar el riesgo de arritmias cardiacas.
URI : http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5690
ISSN : LENF .12276 2017
Aparece en las colecciones: Tesis de Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT21751.pdf1.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.