Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/handle/231104/5625
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGómez Ricárdez, Lisseth-
dc.date.accessioned2024-12-09T17:31:38Z-
dc.date.available2024-12-09T17:31:38Z-
dc.date.issued2015-01-01-
dc.identifier.govdocESP MINTG .11259 2015-
dc.identifier.issnAT19662-
dc.identifier.urihttp://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/5625-
dc.descriptionNuestro país cuenta con 112,336,538 habitantes cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo, por lo que México se encuentra dentro de los países más poblados y con ello también aumenta el número de enfermedades. México podría convertirse en el país con mayor porcentaje de obesos en 2018 según datos de la OMS. 4,5,7 Las enfermedades cardiometabólicas son causa del 30% de las muertes en el mundo, siete de cada 10 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, condicionantes de diabetes mellitus, hipertensión arterial (la prevalencia en el país de HTA fue de 31.5%, del cual 47.3% desconocía que padecía esta enfermedad y a su vez fue 1.3 veces más alta (p<0.05) en adultos con obesidad) y enfermedades. La obesidad es el principal factor de riesgo cardiometabólico modificable, y este ha sido reconocido como uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro país. La distribución de grasa en el cuerpo humano nos da una pauta importante para tener un parámetro del tejido adiposo abdominal y más específicamente al tejido adiposo perivisceral que tiene una mayor asociación con el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, cáncer, entre otras. En nuestro país la prevalencia de obesidad es de 74.0%, siendo mayor en mujeres (82.8%) que en hombres (64.5%). 7,16 cardiovasculares.4,5. Por otro lado, la encuesta de Ensanut marca que en el estado de Hidalgo los pobladores tienen en promedio, una medida de cintura de 66,8 cm comparada con media nacional de 74; siendo este parámetro un criterio de obesidad abdominal dado por la Federación Internacional de Diabetes (≥80 cm mujeres y ≥90 cm en hombres). Sin embargo, Hidalgo ocupa el quinceavo lugar en Diabetes tipo 2, y el lugar diecisiete en hipertensión arterial sistémica, que lo coloca en la media nacional. Con lo que se podría pensar que el condicionante más común que es la obesidad no es el condicionante del desarrollo de estas enfermedades en el estado de Hidalgo, la finalidad del estudio es conocer cuál es el factor de riesgo cardiometabólico más frecuente en el Hospital General de Pachuca y conocer si en realidad la obesidad abdominal no es el factor que con mayor frecuencia se presenta dentro de la población a estudiar.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherICSa-BD-UAEHes_ES
dc.subjectDiabeteses_ES
dc.subjectEnfermedades_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectHipertensiónes_ES
dc.subjectEmbarazoes_ES
dc.titleFactores de riesgo cardiometabólico en pacientes de la clínica de diabetes del Hospital General de Pachuca campus Arista.es_ES
dc.title.alternativeMedicina Integrada-
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis de Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AT19662.pdf1.17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.